Sexualidad, Salud y VIH

Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas que viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Antecedentes

En 1981 el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC por sus siglas en inglés) en Atlanta, Georgia, informaba de la aparición de una nueva condición de salud caracterizada por la falta de respuesta a tratamientos en personas jóvenes hasta ese momento saludables, que ingresaban a los hospitales con enfermedades tales como sarcoma de Kaposi o neumonía carinii y eventualmente fallecían; se identificó que esa realidad obedecía al deterioro en su sistema inmunológico. En ese momento, los primeros casos reportados por la literatura médica, en revistas especializadas como el New England Journal of Medicine, correspondían a varones jóvenes homosexuales, lo cual ocasionó que la primera denominación que recibiera esta condición de salud fuera “cáncer asociado a la homosexualidad”, dando pie a la estigmatización del padecimiento al asociarlo con un sector de la sociedad ya de por sí, injustamente marginado. Este sería el comienzo de una historia de dos epidemias, la del sida y la del estigma asociado a él.

En 1983, Jean Luc Montagnier en el Instituto Pasteur de París, Francia y Robert Gallo, en los Estados Unidos de América, identificaron al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como el retrovirus responsable de la condición de salud que, a partir de entonces, recibiría el nombre de Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (sida). En ese mismo año, se identificó el primer caso de sida en México.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a usar el concepto de “poblaciones de riesgo”, identificando con tal denominación a aquéllas con alta probabilidad de adquirir la infección, debido a que en occidente se presentaba en hombres homosexuales, trabajadoras y trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables, personas con hemofilia y migrantes a los Estados Unidos de América procedentes de Haití. Esto marcó el segundo hito de estigmatización del sida con poblaciones de suyo marginalizadas. Más tarde, la evidencia probaría, que no hay tales poblaciones de riesgo, sino prácticas de riesgo, y que el virus no discrimina por sexo, género, orientación sexual, ocupación, nacionalidad, ni por ninguna otra característica personal.

Con el paso del tiempo y los avances científicos, llegaron los primeros tratamientos, como fue la zidovudina, pero la sobrevida de los usuarios con VIH no excedía los siete años. Con la terapia alternada con otros dos fármacos, alcanzaban diez años, los más afortunados. No fue sino hasta 1995, que se desarrolló la “terapia antirretroviral altamente eficaz”, consistente en los inhibidores de la proteasa, proteína que el VIH necesita para replicarse. Con estos antirretrovirales (ARV), vivir con VIH se trasformó en una condición crónica controlable.

En México, en 1996, tras las presiones de la población derechohabiente organizada, se logró que el Instituto Mexicano del Seguro Social incorporara los antirretrovirales en su cuadro básico de medicamentos. A partir de la inclusión en el catálogo de servicios de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud de dichos fármacos en 2004, éstos se proporcionan a toda la población que lo requiere aún si carece de seguridad social, alcanzándose con ello el acceso universal a los antirretrovirales.

A pesar de este logro, y si bien es cierto que dicho tratamiento evita que la infección desarrolle el síndrome y, en consecuencia, la muerte, también lo es que ha persistido la llamada “muerte social” ocasionada por el estigma asociado al VIH y la discriminación que del mismo se deriva, circunstancia que ha dado lugar a que las quejas por violaciones a los derechos humanos de las personas con VIH y sus familias, no dejen de ser una constante.
 
Contexto actual

Actualmente, la pandemia del VIH y el sida, constituye un importante reto de salud pública debido a que su principal vía de transmisión es la sexual y por su asociación arbitraria con poblaciones estigmatizadas como son quienes tienen una identidad de género distinta a la cisgénero (entendiendo como tal a quien asume una identidad de género que corresponde al sexo que tiene al nacer), o una orientación o práctica sexual no heterosexual.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, sistematizados a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA), en el Registro Nacional de Casos de SIDA se advierte que del año 1983 al 30 de septiembre del 2017, se han notificado 147,138 casos de VIH y de sida que se encuentran vivos, de los cuales el 82% corresponde a hombres y 18% a mujeres. De conformidad con dicho registro, el número de casos acumulados notificados de sida asciende a 192,996. Este año se presentaron 9,205 nuevos casos de VIH y sida. Entre los estados con mayor tasa de casos nuevos de sida se encuentran Campeche, Quintana Roo, Colima, Morelos y Guerrero, mientras que Tabasco, Campeche, Yucatán, Veracruz y Colima, cuentan con la mayor tasa de casos nuevos de VIH.
 
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, ONUSIDA, la epidemia en México está concentrada en poblaciones, a las cuales se les denomina "clave", es decir, en aquellas cuya prevalencia supera la media nacional que es de 0.3% en población general entre 14 y 49 años de edad. Tales poblaciones son: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), hombres trabajadores del sexo (HTS), mujeres transgénero en trabajo sexual (MT en TS), personas usuarias de drogas inyectables (PUDIS) y mujeres trabajadoras sexuales (MTS), ya que según el Informe Nacional de Avances en la Respuesta al VIH y el sida de 2016, elaborado por CENSIDA, presentan prevalencias de 24.1% para HTS, 17.3% para HSH, 15.5% para MT-TS, 2.5% para hombres y mujeres PUDIS y 5.1% si realizan trabajo sexual y 0.7% para MTS.

La respuesta del Estado mexicano al VIH ha sido en diversos frentes, y va desde el reconocimiento del derecho a la protección a la salud en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la previsión del control epidemiológico para el VIH y el sida, así como de la educación sexual en la Ley General de Salud; hasta la creación de instituciones especializadas como el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (CONASIDA) el 24 de agosto de 1988 y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida el 5 de julio del 2001, además de la publicación de más de 25 normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia, de entre las que destaca la específica, NOM-010-SSA2-2010 Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2010, cuya primera versión data de 1993).

Entre los avances en la protección del derecho a la salud y a la no discriminación, es de resaltar que en el mes de marzo del 2000, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el marco de la revisión de un amparo promovido por un derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social con VIH, generó una tesis aislada en la que se reconoció el derecho a recibir medicamentos. Asimismo, es fundamental la reforma constitucional del 14 de agosto del año 2001 que establece el derecho a la no discriminación, entre otros motivos, por condiciones de salud, así como la publicación en 2003 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que prohíbe la estigmatización de las personas con VIH o sida.

Al respecto, también es relevante la jurisprudencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación número 131/2007, emitida en diciembre de ese año, que declaró inconstitucional el artículo 226 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas que preveía la baja del servicio activo de las armas a los militares con VIH por violar los derechos constitucionales de igualdad y no discriminación por condición de salud.

Aunado a ello, en 2008, mediante reforma al Reglamento de Insumos para la Salud se eliminaron los obstáculos para la producción de medicamentos genéricos contra el VIH.

Como parte de la respuesta a la pandemia del VIH, ONUSIDA ha destacado en diversos documentos la importancia del combate a prejuicios tales como la homofobia y la transfobia. Es por ello que resulta trascendente recordar que la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, estableció la obligación para todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, e incluyó, a las preferencias sexuales como parte de los motivos por los que se prohíbe la discriminación en nuestro país.

Aunque de lo anterior puede advertirse que en México existe un amplio marco normativo que tutela el derecho a la protección de la salud y a la no discriminación, este Organismo Nacional continúa recibiendo escritos de queja relacionados con la vulneración de dichos derechos.

En varios años, las autoridades frecuentemente señaladas como violatorias de tales derechos, han sido precisamente las del sector salud. Actualmente, la CNDH ha identificado al desabasto de medicamentos y a la negación del derecho a la protección de la salud como las dos causas más frecuentes de violaciones a los derechos humanos de las personas con VIH, así como que se siguen presentando diversas formas de discriminación motivadas por la preferencia u orientación sexual y la identidad o expresión de género, reflejo del estigma de que son parte estas poblaciones, a lo que se suma la falta de acciones de algunas autoridades para cumplir los compromisos internacionales enmarcados en el respeto a los derechos humanos y la falta de conocimiento de la normatividad relacionada con el tema.

Entre los retos más importantes que se vislumbran con relación al VIH y los derechos humanos en nuestro país, resulta apremiante difundir entre la población en general, información básica sobre el VIH, las medidas de prevención, sus vías de transmisión, así como los derechos humanos relacionados con la materia, especialmente, el acceso a la prueba, al tratamiento, a la confidencialidad del diagnóstico, entre otros, con énfasis en acciones focalizadas en las poblaciones mayormente afectadas por la pandemia, sea porque presentan mayores prevalencias o por su vulnerabilidad derivada de sus prácticas o contextos.

Aunado a lo anterior, es indispensable la toma de decisiones encaminadas a garantizar la entrega completa y oportuna al usuario final de los tratamientos ARV, al momento de ser prescritos, para asegurar su continuidad y evitar la aparición de resistencias que podrían mermar su eficacia.
 
Por otro lado, el abatimiento de la disparidad entre las coberturas de los servicios de salud, debe ser impostergable, ya que, si bien todos los sistemas de salud cubren la terapia antirretoviral y los exámenes de control tales como carga viral y conteo de linfocitos CD4, no todas las comorbilidades, coinfecciones y enfermedades oportunistas son cubiertas por todos los sistemas de salud. Mención especial merece la atención del binomio tuberculosis (TB)-VIH, en razón de que dichas epidemias se impulsan y refuerzan mutuamente. Es de resaltar que la atención de tales condiciones de salud debe brindarse evitando la doble estigmatización.

La eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita requieren especial atención, pues si bien al respecto existen avances, es fundamental reforzar las acciones encaminadas al cumplimiento de las metas internacionalmente comprometidas.

Otro reto en la materia, supone el impulso de acciones que garanticen la disponibilidad de fármacos pediátricos para el control de la infección por VIH.

Adicionalmente, es importante revisar y, en su caso, reformar los códigos penales de todo el país, a fin de evitar la criminalización de la transmisión del VIH.

La protección de los derechos humanos de las personas con VIH privadas de su libertad también es un reto, cuya atención implica garantizar su acceso a servicios médicos oportunos y de calidad para el control del virus, evitando toda forma de discriminación o segregación.

Finalmente, es de vital importancia, formular programas de capacitación y actualización del personal del servicio público que de alguna manera tiene relación con las personas con VIH, a fin de que conozcan la normatividad en la materia.

Para el logro de los retos en comento, es central reforzar todas las acciones que contribuyan a la eliminación de los prejuicios que den pie al estigma y la discriminación, tales como la misoginia, la homofobia, la transfobia, la lesbofobia, el clasismo y el racismo, entre otros.

La CNDH en Materia de Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha reconocido al VIH y al sida como realidades que reclaman la atención decidida de políticas públicas de salud, pero también como un problema de derechos humanos, sobre todo con relación a la protección de la salud y la no discriminación. Derivado de lo anterior, este organismo autónomo implementa mecanismos encaminados a que se garantice y promueva su respeto en toda la sociedad.

Desde su fundación en junio de 1990, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha realizado actividades de promoción y difusión de los derechos humanos relacionados con ese sector de la población. En 1992, la CNDH recibió la primera queja por un asunto relacionado con el VIH. La promoción la llevaba a cabo la Secretaría Ejecutiva, que tenía a su cargo los asuntos relativos a grupos vulnerables tales como personas mayores, personas que viven con VIH, personas con discapacidad, entre otras.

Desde 1992 hasta el día de hoy la CNDH ha registrado más de 1,300 expedientes de queja relacionados con el VIH y el sida; de estos registros más del 50% se ha resuelto durante el trámite respectivo; la institución más mencionada como autoridad presuntamente responsable ha sido el Instituto Mexicano del Seguro Social y el principal hecho violatorio en los últimos años ha sido omitir suministrar medicamentos.

En el 2001, se creó una Subdirección en la que se atendían los asuntos relacionados con el VIH y el sida, que dos años después se adscribió como Programa de VIH/sida a la Primera Visitaduría General, en cumplimiento del artículo 63 (hoy 59) del Reglamento Interno de la CNDH; finalmente, el 22 de marzo de 2004 se crea una Dirección de Área que refuerza el Programa. No obstante, fue hasta 2007 cuando mediante un Acuerdo del Consejo Consultivo se estableció formalmente el Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos.

En ese sentido, la Comisión Nacional busca el respeto de los derechos humanos de las personas que viven con VIH mediante la promoción y difusión de los mismos, a fin de generar una cultura incluyente y de respeto a tales derechos humanos por parte de las y los servidores públicos y de la sociedad en general.

El objetivo principal del Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos es contribuir a la protección y respeto de los derechos humanos relacionados con las personas que viven con VIH, mediante la prestación de servicios que se destacan a continuación:

  • Asesoría y orientación de manera personalizada y atención inmediata a inquietudes relacionadas con el VIH o el sida y la diversidad sexual.
  • Sensibilización y capacitación a servidoras y servidores públicos, personas que viven con VIH, personas de la comunidad LGBTTT y público en general, con el objeto de promover una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos y contribuir a la disminución del número de violaciones a los mismos relacionadas con salud, sexualidad, VIH y diversidad sexual.
  • Realización de trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales que promueven los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de las poblaciones LGBTTT.
  • Elaboración, actualización y distribución de materiales de difusión sobre los derechos de las personas que viven con VIH y de la diversidad sexual.

Promoción de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

La pandemia del VIH y el sida, constituye un reto para la salud pública en México, se trata de una infección que puede afectar a cualquier miembro de esta sociedad y la falta de conocimiento y el temor generalizado llevan a quien la padece a sufrir estigma y discriminación. En ese sentido, a fin de coadyuvar en la atención de dicha problemática y contribuir a la protección y respeto de los derechos humanos relacionados con las personas que viven con VIH, así como de las poblaciones clave, esta Comisión, realizó un total de 147 actividades de promoción como pláticas, talleres, conferencias, mesas redondas, cursos y cursos-taller, con temas relacionados con el VIH y el sida, tales como el estigma, la discriminación, la normatividad nacional relativa al VIH y al sida, los derechos humanos de la diversidad sexual, entre otros. Con estas actividades se ha logrado impactar a un total de 10,650 personas, de las cuales 3,837 fue personal del servicio público y 6,813 público en general, entre los que se encuentran personas que viven con VIH, estudiantes e integrantes de organizaciones civiles.

El Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos busca que su impacto tenga la mayor cobertura posible, por lo que procura constantemente expandir este tipo de actividades, de manera que ha logrado realizarlas en distintos estados de la República Mexicana, tales como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como en el extranjero.

Cabe resaltar que en materia de promoción, a lo largo del año se realizaron eventos relevantes, entre los que destacan los siguientes:
  • El día 30 de enero de 2017, por invitación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, personal de la CNDH asistió a dichas instalaciones para impartir la conferencia “Derechos y deberes de los usuarios de servicios de salud”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de tal universidad.
  • Del 31 de enero al 2 de febrero de 2017, por invitación del Complejo Penitenciario Islas Marías, personal de la CNDH se trasladó a sus instalaciones para impartir diversas conferencias y un taller respecto a “Conceptos básicos y derechos humanos de personas viviendo con VIH/sida”, con el objeto de difundir entre las y los servidores públicos de dicho complejo y los internos, los derechos humanos de las personas que viven con VIH.
  • El 3 de febrero, a solicitud del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) del estado de Veracruz, se acudió a la Ciudad de Poza Rica, a impartir la conferencia “Derechos humanos de las personas con VIH”, con el objetivo de capacitar a las personas usuarias de la Secretaría de Salud estatal, respecto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH.
  • Los días 24 y 25 de febrero, por invitación de la Comisión de los Derechos Humanos del estado de Quintana Roo, personal de la CNDH se trasladó a la Ciudad de Chetumal para impartir un curso titulado “Historia de la protección de las personas” para formar y capacitar a estudiantes universitarios sobre la evolución y marco jurídico protector de los derechos humanos, y en particular, de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de la comunidad LGBTTT.
  • Del 1 al 3 de marzo, a solicitud del Programa Estatal VIH/SIDA/ITS del Sistema Estatal de Salud Chihuahua-COESIDA, se impartió en las ciudades de Chihuahua y Parral, tres conferencias, una de ellas titulada “Embarazo, Sí se puede” y dos más sobre “Actualización sobre VIH e ITS”, con el objetivo de capacitar a las y los servidores públicos del sector salud respecto a los derechos humanos de las mujeres que viven con VIH, así como difundir información actualizada respecto al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
  • Los días 27 y 28 de marzo, por invitación de la Asociación Red Mexicana de Mujeres Trans, A.C. y Red Lactrans, se asistió a la ciudad de Morelia, Michoacán, a impartir una conferencia titulada “Derechos humanos de la población Trans” y un taller denominado “Exigibilidad de derechos humanos relacionados a la población Trans”, con el fin de difundir los derechos humanos relacionados con la comunidad LGBTTT y reflexionar sobre el estigma y discriminación asociado a ese sector de la población.
  • El 21 de abril, el Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos de este Organismo Nacional organizó, conjuntamente con el Programa sobre Asuntos relacionados con Niñas, Niños y Adolescentes y el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos de la CNDH, en la sede del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), el Foro: “Las niñas y los niños exigimos que se respeten nuestros derechos humanos”, con la participación de la organización Balance, A.C., la Clínica para Niños con VIH/sida, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida y las organizaciones Casa de la Sal y el Mesón de la Misericordia Divina.
    Por parte de este Programa, en el marco de dicho foro, se impartió una conferencia sobre “Acceso de niñas, niños y adolescentes a la prueba y tratamientos de calidad asequibles y sostenibles”. El objetivo de la conferencia fue difundir los derechos humanos de las niñas y los niños que se ven afectados por el VIH, para garantizar a este sector poblacional el goce de los mismos, ya que suele suceder que, en el caso de los adolescentes, se les niega el derecho a hacerse la prueba de detección del VIH en ausencia de sus progenitores o tutores, además de que los resultados de las mismas se entregan a éstos y no a los propios adolescentes. Asimismo, se señaló que los tratamientos no son asequibles a jóvenes menores de 18 años, aun cuando éstos conozcan su situación de vivir con el VIH, lo cual dificulta el acceso a los medicamentos que pueden mantener controlado el virus. Por esos antecedentes, se insistió en reflexionar sobre las costumbres que, en los hechos, niegan a esta población el derecho al disfrute de la actividad sexual en pareja, así como a protegerse de las infecciones de transmisión sexual por medio del uso del condón.
  • Por invitación de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Yucatán y de la Universidad de Oriente, personal de este Organismo Nacional acudió a la ciudad de Mérida, Yucatán, para dictar una conferencia e impartir un curso-taller.
    La conferencia tuvo como tema “El derecho a la no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA” y fue dirigida a estudiantes del Seminario de Alta Formación en Derechos Humanos y no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA de la Universidad Autónoma de Yucatán, la cual se llevó a cabo el 28 de abril. Tuvo como objetivo promover y difundir el respeto de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y reflexionar sobre el estigma y la discriminación de la que esta población es objeto, ya que, es común que las personas que viven con estas condiciones de salud sean objeto de rechazo o de actos que lesionan su dignidad humana.
    El 29 de abril, se llevó a cabo el curso-taller “VIH y Pueblos Originarios: panorama actual en México”, el cual tuvo como objetivo promover y difundir los derechos humanos de la población indígena que vive con VIH, para lograr eliminar el estigma y la discriminación asociados a esta condición de salud dentro de ese sector, ya que dichas situaciones no sólo violentan los derechos humanos, sino que también les desalientan a conocer su estado serológico, provocando de ese modo que lleguen a los servicios de salud en etapas avanzadas de la infección por el VIH.
  • Por invitación de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, personal de esta Comisión Nacional, asistió a San José de Costa Rica, con el fin de participar en el Encuentro Latinoamérica avanza hacia el respeto de los derechos de las poblaciones LGBTI, realizado el 3 de mayo, con el objetivo de desarrollar, a través de un intercambio dinámico y participativo, capacidades, conocimientos y propiciar reflexiones sobre el trabajo de los ombudsmen de la región en la promoción y protección de los derechos del colectivo LGBTI.
    En el encuentro, los participantes (representantes de Ombudsmen de Iberoamérica, así como de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la materia) intercambiaron sus experiencias y mejores prácticas para incidir en el respeto de los derechos humanos de las poblaciones lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual en Iberoamérica.
    Por parte de esta Comisión Nacional se expusieron los avances legislativos logrados en la Ciudad de México, en materia de matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, así como en la posibilidad de obtener por parte de las poblaciones transgénero y transexual, el reconocimiento de sus identidades de género en las actas de nacimiento, lo cual les permite acceder con mayor facilidad tanto a servicios públicos como privados.
    Además, se expuso el trabajo de este Organismo Nacional para promover y proteger los derechos de las personas que viven con VIH, tales como el acceso a medicamentos antirretrovirales de manera ininterrumpida y a un trato digno por parte del personal de salud que les atiende.
  • Por invitación de la Subsecretaría Estatal de la Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática, personal de este Organismo Nacional, asistió el 15 de junio a la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, con el fin de impartir una conferencia acerca de los “Derechos Humanos de la diversidad sexual”. El objetivo de dicha actividad fue difundir los derechos de la comunidad LGBTTT, reflexionar sobre el estigma y la discriminación asociados a esas poblaciones y plantear una ruta crítica para la protección de sus derechos humanos, ya que a pesar de que en las legislaciones de la mayoría de los estados del país se prohíbe la discriminación por preferencia u orientación sexual, en los hechos, dichas poblaciones son estigmatizadas.
  • Por invitación de la Secretaría de Salud del estado de Aguascalientes, personal de este Organismo Nacional, acudió los días 22 y 23 de junio a la Ciudad de Aguascalientes, con el fin de impartir dos cursos-taller sobre el tema “VIH y Derechos Humanos”, cuyo objetivo fue promover y difundir los derechos humanos de las personas que viven con VIH en concordancia con el artículo 1° de nuestra Carta Magna que establece la prohibición de toda discriminación por condiciones de salud, así como con el artículo 4° que tutela el derecho a la protección de la salud.
  • Por invitación de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, personal de la CNDH acudió el 29 de junio a la sede de ese órgano legislativo en la Ciudad de México, con el fin de participar en la Mesa Redonda “Retos Legislativos por la Igualdad y la Tolerancia”, la cual inició con la proyección del filme Carmín Tropical dirigido por Rigoberto Pérezcano.
    En la mesa redonda, se abordaron cuestiones como la necesidad de adoptar figuras jurídicas en todo el país tales como el matrimonio igualitario que abonen a la eliminación del estigma y discriminación, en consonancia con lo sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a que no existe razón de índole constitucional para no reconocer esa unión entre personas del mismo sexo.
    Además, se señaló que las personas de las poblaciones LGBTTT son objeto de discriminación, en muchas ocasiones desde la infancia, así como en el entorno laboral, por lo que se requiere tomar medidas legislativas que las protejan pues en muchas ocasiones no tienen mejores opciones laborales que el trabajo sexual, lo que les lleva a vivir en un clima de violencia y en mayor riesgo de contraer el VIH y otras Infrecciones de Transmicsión Sexual (ITS).
  • Por invitación del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes del estado de Morelos, el día 10 de julio, personal de este Organismo Nacional se trasladó a la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, para impartir un curso-taller sobre “Diversidad Sexual y VIH” al personal de dicho tribunal y de los servicios de salud del Estado de Morelos.
  • Por invitación del Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, el día 13 de julio, personal de esta Comisión Nacional, acudió a la Ciudad de Antigua, Guatemala, con el objetivo de dictar una conferencia acerca de los “Avances y retos en Latinoamérica respecto a la promoción y defensa de los derechos humanos de la población LGBTI”, en el marco de un encuentro de defensores de los derechos de la comunidad LGBTI, en el cual participaron defensores de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, entre otros.
    En esta conferencia se manifestó que el reconocimiento de las poblaciones LGBTTT como titulares de derechos, constituye un gran avance en sí mismo, ya que hasta hace poco tiempo, se pensaba que la discriminación contra esas poblaciones era algo “natural”, e incluso, “merecido” por ellas.
    Asimismo, se reflexionó sobre el término “homofobia”, utilizado para calificar las conductas discriminatorias y los crímenes de odio contra esas poblaciones y sobre la forma en la que su utilización ha propiciado “desnaturalizar” el estigma y la discriminación, destacándose como un logro conseguido gracias a la labor realizada por la sociedad civil organizada que trabaja por los derechos de esas poblaciones, que en varios países de Latinoamérica se brinden tratamientos y servicios para el control del VIH como parte esencial de la agenda de derechos humanos.
  • Por invitación del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA), el día 22 de agosto, personal de este Organismo Nacional, acudió a la sede del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en la Delegación Tlalpan de la Ciudad de México, para participar en el curso Las ITS y el VIH en México: retos para una respuesta sostenible, dirigido a personal del servicio público adscrito a Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y a los Servicios de Atención Integral (SAI), con la conferencia “La sostenibilidad de la respuesta al VIH”, la cual tuvo como objetivo promover y difundir los derechos humanos de las personas que viven con VIH y sensibilizar sobre su pleno ejercicio, ya que el estigma y la discriminación respecto a las personas que viven con esas condiciones de salud, aún son prácticas frecuentes.
  • Por invitación de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. (FEMESS), personal de la CNDH, se dirigió a la Ciudad de Poza Rica, Veracruz el día 4 de septiembre, con el fin de participar en las actividades conmemorativas del Día Mundial de la Salud Sexual, con una conferencia sobre “Derechos sexuales de los jóvenes”. El objetivo de la conferencia fue sensibilizar al auditorio acerca de la necesidad de reconocer el derecho de las y los jóvenes a ejercer libremente su sexualidad, suficientemente informados y con responsabilidad, así como concientizar a ese sector de la población sobre el uso de métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Por invitación de la Escuela Normal de Sinaloa, personal de esta Comisión Nacional participó en la Feria de Salud Mental realizada los días 9 y 10 de octubre en la Ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, con la impartición de cuatro conferencias relativas a los “Derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes”.
    El objetivo de las conferencias fue difundir que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, fomentar el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual o del VIH.
    Se hizo hincapié en que las y los jóvenes tienen derecho a ejercer su sexualidad con responsabilidad, así como a contar con la información e insumos necesarios para prevenir la transmisión de enfermedades y, en el caso de las jóvenes, los embarazos no deseados, por lo que se brindó información y se destacó la importancia del uso del condón como método de protección.
  • Por invitación de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. (FEMESS), el 3 de noviembre personal de este Organismo Nacional se dirigió a la ciudad de Guadalajara, Jalisco para formar parte de una mesa redonda e impartir la conferencia “Derechos Sexuales, ¿Son derechos?”, en el marco del XI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología organizado bajo el lema Educación Sexual y Ciudadanía. Entre Discursos y Acciones.
    El objetivo de la mesa redonda fue compartir y debatir sobre temas de salud sexual, derechos sexuales, educación sexual y terapia sexual, a fin de promover actitudes sexuales sanas, positivas y respetuosas en pro del bienestar personal y social. Mientras que la conferencia tuvo como objetivo promover el respeto de los derechos sexuales y sensibilizar sobre su ejercicio responsable y diverso.
  • Por invitación de La Casa de la Sal, A.C., el 1° de diciembre personal de esta Comisión Nacional, se dirigió a la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, con el fin de participar en la mesa redonda “Competencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en VIH”, que tuvo por objeto dar a conocer el trabajo que realiza este Organismo en temas relacionados con el VIH, su competencia ante violaciones de derechos humanos realizadas por autoridades o personas servidoras públicas federales o al servicio del Estado y reflexionar respecto a que los derechos de las personas que viven con el virus han sido tradicionalmente violentados por el personal médico debido a los prejuicios existentes contra los grupos clave que son mayormente afectados por esta pandemia.

Vinculación con Instituciones Públicas y Organizaciones Civiles en materia de Derechos Humanos de las Personas que viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Por otro lado, durante el 2017 se realizaron 79 reuniones de vinculación en diversas entidades federativas del país, de las cuales 42 fueron con organizaciones de la sociedad civil, grupos de personas que viven con VIH y de la comunidad LGBTTT y 37 con diversas instituciones públicas.

Es importante mencionar que se tuvo colaboración estrecha, tanto para realizar eventos de capacitación, como para coordinar acciones de prevención de violaciones a derechos humanos con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA) y organizaciones civiles nacionales e internacionales como la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C., la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans, A.C. (Red Lactrans), y la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH SIDA-IWC Latina.

Para influir de manera positiva en los derechos humanos de las personas que viven con VIH, el Programa mantiene un vínculo constante con instancias que influyen y regulan las acciones oficiales e internacionales en la materia.

Trabajo Interinstitucional en Favor de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

El Presidente de la CNDH ocupa una vocalía rotatoria en el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del sida (CONASIDA). Asimismo, el Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos forma parte de los siguientes comités del CENSIDA:

  • “Atención Integral”. Dentro de este Comité se formó un grupo de trabajo denominado “Grupo Nacional de Validación GNV”, el cual realizó trabajos de campo en los estados de Morelos y Tlaxcala que implicaron la recolección y análisis de datos para la validación interna de las prácticas empleadas para la eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita, que dieron lugar a la presentación, en el mes de noviembre del “1er Informe de México Rumbo a la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH 2017”, en el cual se destacó la importancia de la integración de grupos sectoriales que hagan trabajo de campo, ya que experiencias de tal naturaleza enriquecen los procesos y sensibilizan a las autoridades.
  • “Monitoreo y Evaluación”. Dentro de este comité se realizó un análisis de la mortalidad de 2008 a 2014 por VIH y sida en las 32 entidades federativas del país, detectándose que Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Nayarit son las que presentan mayor problemática. Asimismo, en dicho comité se acordó que en lo sucesivo se efectuarán reuniones periódicas de trabajo en los estados en que se ha incrementado la mortalidad a causa del VIH y sida para hacerles recomendaciones y darles seguimiento.
  • “Prevención”. Dentro de este comité se propuso retomar las sesiones del Grupo de Trabajo sobre Mujeres y VIH que no ha sesionado en los últimos meses.
  • “Normatividad y Derechos Humanos”. Dentro de este comité se analizaron diversos documentos normativos relativos a la viabilidad de instalar Consejos Estatales para la Prevención del SIDA (COESIDAS) en las entidades federativas que no cuentan con ellos.


Dichos comités buscan incorporar nuevas propuestas de acuerdos a fin de ser presentados al CONASIDA para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven con VIH y prevenir la transmisión del virus.

En esta sinergia, la Comisión Nacional también colabora de cerca en las mesas de trabajo tres y cuatro de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Pública Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y con organismos internacionales como ONUSIDA.

Este año, el grupo tres de la Subcomisión de Grupos Vulnerables aludida, con participación de la sociedad civil, realizó propuestas de actualización al “Protocolo de Actuación para el personal de la Procuraduría General de la República” para garantizar el respeto a los derechos humanos en los casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. Asimismo, los trabajos de este grupo colaboraron en la elaboración del “Glosario sobre diversidad sexual, de género y características sexuales”.

Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional mantiene relación con aproximadamente 208 organizaciones civiles especialistas en VIH y sida, con las que colabora en distintos niveles, las cuales en muchas ocasiones se han convertido en el pulso de la situación del VIH y el sida en México.

Divulgación de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Para difundir los derechos humanos de las personas que viven con VIH, así como de la diversidad sexual, se elaboraron y actualizaron diversos materiales de divulgación y se entregaron para su edición, reedición, y/o reimpresión 36 materiales entre libros, cartillas, folletos, carteles, CD y tarjetas postales.

A continuación, se presenta el contenido de algunos materiales de divulgación aludidos en el párrafo anterior:

Asimismo, en este año se distribuyeron 45,154 materiales de divulgación en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Adicionalmente, a través del Centro Nacional de Derechos Humanos se distribuyeron 363,063 ejemplares en todos los estados de la República Mexicana.


 

Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las Personas que viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Durante el 2017 se brindaron 385 asesorías de diversa índole, de las cuales 114 implicaron la entrega de información general relativa a la pandemia del VIH y el sida, así como de la diversidad sexual (atenciones) y 271 orientaciones sobre quejas en dichas materias.
 
Con la finalidad de contar con un mejor panorama sobre la violación a los derechos humanos de las personas que viven con VIH, el Programa cuenta con una base de datos en la que con fines estadísticos y derivado de la información proporcionada por la Dirección General de Quejas, Orientación y Transparencia se registran las quejas que se atendieron en la CNDH por año, las entidades federativas donde se cometió la presunta violación, las autoridades presuntamente responsables y el hecho violatorio. Así tenemos que en 2017, se registraron un total de 76 quejas relacionadas con VIH o sida, siendo el principal hecho violatorio el omitir suministrar medicamentos.
 
Asimismo, y a fin de proteger los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de la diversidad sexual, esta Comisión Nacional emitió las siguientes recomendaciones:
 
  • Recomendación 25/2017 de 26 de junio, dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, a la legalidad, y al trabajo en su modalidad de impedir el acceso al trabajo, cometidas en agravio de una persona que vive con VIH, en el estado de Oaxaca.
  • Recomendación 53/2017 de 9 de noviembre, dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre los casos de violaciones a los derechos humanos de acceso a la seguridad social, igualdad, no discriminación, legalidad y seguridad jurídica con motivo de la declaración de improcedencia de la pensión por viudez por causa de su estado civil y preferencia sexual.

Estudios e Investigaciones sobre los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual

A fin de visibilizar el estigma y discriminación de que son objeto las poblaciones LGBTTT, en esta Comisión Nacional se encuentra en proceso de elaboración un Informe Especial sobre violaciones a los derechos humanos de la población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual.

Las poblaciones en comento, no han sido reconocidas en sus especificidades. Anteriormente, se les conocía como “pervertidos” o en el mejor caso como “homosexuales”, término médico que no advertía las diferencias entre ellas. La estigmatización que pesaba sobre éstas era el principio de la exclusión social.

Recientemente se reconocieron los derechos a la igualdad y la no discriminación de estas poblaciones. Sin embargo, el hecho de que dichos principios se hayan plasmado en nuestra Carta Magna, no ha garantizado su materialización en la medida deseable, por lo que en México se continúan cometiendo violaciones a sus derechos humanos.

Del análisis hasta la fecha realizado, se advierte que en México sigue existiendo un problema de discriminación contra las poblaciones LGBTTT, el cual pone en riesgo sus derechos humanos y vulnera su integridad.

Trabajo Interinstitucional en Favor de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Para influir de manera positiva en los derechos humanos de las personas que viven con VIH, el Programa mantiene un vínculo constante con instancias que influyen y regulan las acciones oficiales e internacionales en la materia.

El Presidente de la CNDH ocupa una vocalía rotatoria en el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del sida (CONASIDA). Asimismo, el Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos forma parte de los siguientes comités del CENSIDA:

  • “Atención Integral”. Dentro de este Comité se formó un grupo de trabajo denominado “Grupo Nacional de Validación GNV”, el cual realizó trabajos de campo en los estados de Morelos y Tlaxcala que implicaron la recolección y análisis de datos para la validación interna de las prácticas empleadas para la eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita, que dieron lugar a la presentación, en el mes de noviembre del “1er Informe de México Rumbo a la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH 2017”, en el cual se destacó la importancia de la integración de grupos sectoriales que hagan trabajo de campo, ya que experiencias de tal naturaleza enriquecen los procesos y sensibilizan a las autoridades.
  • “Monitoreo y Evaluación”. Dentro de este comité se realizó un análisis de la mortalidad de 2008 a 2014 por VIH y sida en las 32 entidades federativas del país, detectándose que Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Nayarit son las que presentan mayor problemática. Asimismo, en dicho comité se acordó que en lo sucesivo se efectuarán reuniones periódicas de trabajo en los estados en que se ha incrementado la mortalidad a causa del VIH y sida para hacerles recomendaciones y darles seguimiento.
  • “Prevención”. Dentro de este comité se propuso retomar las sesiones del Grupo de Trabajo sobre Mujeres y VIH que no ha sesionado en los últimos meses.
  • “Normatividad y Derechos Humanos”. Dentro de este comité se analizaron diversos documentos normativos relativos a la viabilidad de instalar Consejos Estatales para la Prevención del SIDA (COESIDAS) en las entidades federativas que no cuentan con ellos.


Dichos comités buscan incorporar nuevas propuestas de acuerdos a fin de ser presentados al CONASIDA para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven con VIH y prevenir la transmisión del virus.

En esta sinergia, la Comisión Nacional también colabora de cerca en las mesas de trabajo tres y cuatro de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Pública Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y con organismos internacionales como ONUSIDA.

Este año, el grupo tres de la Subcomisión de Grupos Vulnerables aludida, con participación de la sociedad civil, realizó propuestas de actualización al “Protocolo de Actuación para el personal de la Procuraduría General de la República” para garantizar el respeto a los derechos humanos en los casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. Asimismo, los trabajos de este grupo colaboraron en la elaboración del “Glosario sobre diversidad sexual, de género y características sexuales”.

Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional mantiene relación con aproximadamente 208 organizaciones civiles especialistas en VIH y sida, con las que colabora en distintos niveles, las cuales en muchas ocasiones se han convertido en el pulso de la situación del VIH y el sida en México.