Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura

Diagnóstico del MNPT

La tortura es una violación grave a derechos humanos y un crimen de lesa humanidad, trastoca la dignidad humana y, de manera específica la integridad personal. La práctica de la tortura constituye un flagelo a los principios normativos del Sistema de las Naciones Unidas, sin embargo, su existencia y prevalencia está documentada tanto en los regímenes dictatoriales como en las sociedades democráticas más avanzadas.
 
Nuestro país firmó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el 23 de septiembre de 2003, ratificado por el Senado el 11 de abril de 2005, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de junio de 2006. Al año siguiente, el 11 de julio de 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos aceptó la invitación del Estado Mexicano para fungir como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de México (MNPT), adscribiéndose éste, a la Tercera Visitaduría General.
 
Diez años después, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura inició funciones, como una instancia independiente de las Visitadurías Generales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, encargada de la supervisión permanente y sistemática de los lugares de privación de la libertad en todo el territorio nacional, conforme al ya referido Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en octubre de 2017, se da paso a la consolidación de un MNPT con más y mejores atribuciones, ejerciendo su autonomía a través de un Comité Técnico como órgano de gobierno, y contando con autonomía presupuestaria de gestión e institucionalidad necesarias para cumplir con la función independiente con motivo de la promulgación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (26 de junio de 2017), y la emisión del Reglamento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (22 de diciembre de 2017).
 
El Comité Técnico está integrado por cuatro personas representantes de la sociedad civil, y que son expertas en la prevención de la tortura, así como por la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien lo preside, asimismo asume la Secretaria Técnica de este Comité, la Dirección Ejecutiva del MNPT.
 
En el “Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, de 2015, el Relator de las Naciones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, Juan E. Méndez [1] señaló que la tortura y los malos tratos son generalizados en México y que estos que son utilizados con motivo de castigar y extraer confesiones o información incriminatoria, desde la detención y hasta la puesta a disposición de las personas detenidas ante la autoridad judicial. También describió las dificultades para conocer el número real de casos debido a la ausencia de un registro nacional.

Desde la CNDH se cuenta con una aproximación a este fenómeno a través de las quejas presentadas ante este Organismo Nacional. De enero del año 2010 a agosto de 2022 se registraron 8,467 quejas sobre 10,047 hechos violatorios de tortura, y tratos crueles, inhumanos o degradantes, de las cuales 446 fueron por tortura, y 10,294 por tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 
Expedientes de quejas que tienen como presunto hecho violatorio la tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes de 2010 al 1° de agosto de 2022

 ExpQueja 2010 - 2022 Columna: ConcluidoTrámite


Presuntos hechos violatorios de los expedientes de quejas registrados de 2010 al 1° de agosto de 2022

 HechoViolatorio Columna: Cuenta de NUM. EXP


En cuanto a las autoridades señaladas como probables responsables de cometer actos de tortura y/o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. de las quejas registradas en el periodo arriba señalado, se identifica a las siguientes tres en los primeros lugares: la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Seguridad Pública Federal (ahora Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) y a la Secretaría de Marina como principales autoridades responsables.
 
Principales presuntas autoridades responsables de las quejas, que tienen como presunto hecho violatorio la tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, registradas de 2010 al 1° de agosto de 2022

 PresunAutoridades Columna: Cuenta de NUM. EXP


El Diagnóstico completo puede consultarse aquí.
 
[1] Abogado y defensor de los derechos humanos de Argentina. Ha sido relator especial de la ONU sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes desde noviembre del 2010.

Informes del MNPT

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (en lo sucesivo MNPT), de acuerdo a lo establecido en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (LGPIST en adelante), es la instancia encargada de garantizar, de manera integral, la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, mediante la supervisión permanente y sistemática de los lugares de privación de libertad en todo el territorio nacional, conforme al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Como parte de sus atribuciones, ha realizado diversas actividades, las cuales se detallan a continuación:

El MNPT tiene la facultad de elaborar informes 1 de supervisión, seguimiento y especiales sobre los lugares y centros de detención y centros e instituciones privadas de detención e interés público visitados en cada entidad de la Federación. Estos informes tienen el objetivo de mostrar factores de riesgo que posibilitan la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y emitir recomendaciones que contribuyan a su mitigación.

A. Informes de supervisión 2

Son informes exhaustivos que se elaboran tras la visita de supervisión a los lugares de privación de la libertad y centros e instituciones privadas de detención e interés público, que abordarán al menos las condiciones de la detención y su conformidad con estándares internacionales y la documentación de posibles actos de tortura o de tratos crueles, inhumanos o degradantes, contando con un enfoque diferencial y especializado.

Estos informes concluyen con una serie de recomendaciones dirigidas a la persona encargada de la dirección del centro respectivo y a la persona servidora pública responsable de la supervisión de dicho centro. Asimismo, las autoridades a las que se dirigieron las recomendaciones deberán comunicar una respuesta formal al MNPT en un plazo de treinta días naturales contados a partir de la notificación del citado informe, debiendo programarse visitas de seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas.
 
  • Informe de Supervisión ISP-01/2022 del MNPT sobre Centros Especializados para el Tratamiento de Adicciones en los estados de Jalisco y Nayarit
  • Informe de Supervisión ISP-02/2022 del MNPT sobre Centros Especializados para el Tratamiento de Adicciones en el estado de Oaxaca
  • Informe de Supervisión ISP-03/2022 del MNPT sobre los Separos de Seguridad Pública Municipales del estado de Jalisco
  • Informe de Supervisión ISP-04/2022 del MNPT sobre Centros de Reinserción Social en la República Mexicana
  • Informe de Supervisión ISP-05/2022 del MNPT sobre Centros de Reinserción Social en la zona centro de la República Mexicana.
  • Informe de Supervisión ISP-06/2022 del MNPT sobre Centros de Reinserción Social en la zona sur de la República Mexicana.
  • Informe de Supervisión ISP-07/2022 MNPT sobre Centros de Reinserción Social con población femenil privada de la libertad en los Estados de Puebla y Morelos.
  • Informe de Supervisión ISP-08/2022 MNPT sobre Centros de Reinserción Social con población femenil privada de la libertad en el Estado de México e Hidalgo.
  • Informe de Supervisión ISP-09/2022 del MNPT sobre Centros Federales de Readaptación Social en la República Mexicana.
B. Informes de Seguimiento  3

Son informes que se realizan tras las visitas de seguimiento, en estos se verifica el cumplimiento o incumplimiento de las recomendaciones establecidas en los informes de supervisión, instando a las personas que hayan sido recomendadas a satisfacer plenamente su cumplimiento.
  1. Informe de seguimiento del MNPT a establecimientos especializados en atención residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos en los estados de Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tlaxcala y Querétaro.
  2. Informe de seguimiento del MNPT sobre las medidas de prevención adoptadas por lugares de privación de la libertad en la República Mexicana, respecto a la emergencia sanitaria por la COVID-19.

 C. Informes especiales 4

Son informes que abordan una problemática específica que enfrentan los centros de detención y centros e instituciones privadas de detención e interés público. En estos se establecerán recomendaciones dirigidas a los máximos responsables del funcionamiento de los centros y a cualquier otra autoridad implicada, para la superación de la problemática señalada. Dicha problemática deberá ser trascendental que ponga en riesgo inmediato o inminente a las personas en condición de detención que ameriten acciones y medidas urgentes para su atención.
  1. Informe Especial IE-01/2022 sobre actividades de prevención indirecta del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
  2. Informe Especial IE-02/2022 del MNPT sobre impacto psicosocial en mujeres privadas de la libertad en el Centro Penitenciario Femenil de Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
  3. Informe Especial IE-03/2022 del MNPT sobre lugares de privación de la libertad en el estado de Aguascalientes.
  4. Informe Especial IE-04/2022 del MNPT a establecimientos especializados en atención residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias en el municipio de Francisco I. Madero en el Estado de Coahuila de Zaragoza.

[1] Artículos 78 y 81 de la LGPIST y Artículo 41 del MNPT.
[2] Artículo 81, fracción I, de la LGPIST y Artículo 42 del Reglamento del MNPT.
[3] Artículo 81,  fracción III, de la LGPIST y Artículo 44 del Reglamento del MNPT.
[4]  Artículo 81, fracción segunda, de la LGPIST y Artículo 43 del Reglamento del MNPT

Visitas a los lugares de privación de la libertad

Dentro de las facultades mínimas de los mecanismos nacionales de prevención, se encuentra la de examinar periódicamente el trato de las personas privadas de su libertad en lugares de detención [1].

Se entiende por privación de libertad  [2] a cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente.

En tal sentido, los lugares de privación de la libertad  [3] son establecimientos, las instalaciones o cualquier otro espacio o sitio en control de las autoridades federales, estatales o municipales en donde se encuentren o pudieran encontrarse personas en privación de la libertad, medie o no orden, medida cautelar o sentencia de una autoridad judicial o mandato de una autoridad administrativa u otra competente; así como establecimientos, instalaciones o cualquier otro sitio administrado por particulares, en los que se encuentren personas privadas de la libertad por determinación de la autoridad o con su consentimiento expreso o tácito.

En este sentido, el MNPT tiene una acción esencialmente preventiva y su objetivo es mejorar el trato y las condiciones en que se encuentran las personas privadas de su libertad, así como, prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, tomando en consideración las normas nacionales e internacionales en la materia.

Con base en ello, se realizaron 256 visitas a lugares de privación de la libertad, las cuales, 80 (31%) fueron de supervisión, 150 (59%) de seguimiento a informes y 26 (10%) visitas especiales. Se visitaron las 32 entidades de la República Mexicana, se contó mayor presencia la Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Coahuila de Zaragoza.
 
Número de visitas realizadas por entidad federativa

 VisitaEntidad Columna: Número de visitas


Finalmente, los establecimientos de las autoridades federales, estatales o municipales y aquellos sitios administrados por particulares donde se encontraban personas privadas de la libertad, que el MNPT visitó en mayor proporción, fueron centros penitenciarios y centros especializados para el tratamiento de adicciones.


 

A. Visitas de supervisión

Centros de Reinserción Social con población femenil privada de la libertad

Del 8 al 25 de febrero, se realizaron 35 visitas a Centros de Reinserción Social con población de mujeres privadas de la libertad, se distribuyeron de la siguiente manera: 7 en el Estado de México; 11 en Hidalgo; 3 en Morelos, y 14 en Puebla. El objetivo de estas visitas fue detectar circunstancias o factores de riesgo que propician la tortura y otros malos tratos a las mujeres privadas de la libertad, mediante la supervisión de las condiciones en las que se encuentran durante su estancia, ya que las mujeres conforman uno de los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad con necesidades específicas de atención, la cual, suele no ser considerada por las autoridades, lo que profundiza las desigualdades.

Durante la detención, las mujeres corren riesgos particulares de malos tratos y tortura, conductas que prevalecen hasta la fecha. Por lo general, los esfuerzos para reducir la violencia contra las mujeres se centran en el ámbito privado o dentro de su comunidad, y se presta menos atención a la violencia de género a la que se enfrentan las mujeres privadas de la libertad. El Comité contra la Tortura, en su Observación General N.º 2, pone de relieve la falta de datos en los informes de los Estados sobre la aplicación de la Convención con respecto a las mujeres, y ha hecho hincapié en que el género es un factor clave en la prevención de la tortura.

Algunos de los factores de riesgo detectados son los siguientes:
  • Aislamientos prolongados.
  • Restricción de visitas.
  • Inadecuada o inexistente clasificación de áreas.
  • Falta de certificación médica al ingreso del centro y durante las sanciones.
  • Falta de un enfoque de género que se refleja en una deficiente atención médica, falta de medicamentos, así como de servicios específicos para mujeres.

Se entrevistaron 398 mujeres privadas de la libertad, de las cuales, 166 (42%) tienen una situación legal de procesada y 232 (28%) tienen una sentencia.
 
Número de entrevistas realizadas en las visitas de supervisión
 
Mujeres privadas de la libertad Procesadas Sentenciadas
Estado de México 49 86
Hidalgo 39 85
Morelos 7 19
Puebla 71 42
Total 166 232

 

Centros de Reinserción Social en la República Mexicana con población mixta privada de la libertad

 
Los Centros de Reinserción Social “son por su naturaleza instituciones cerradas, caracterizadas por su aislamiento social, y distanciamiento físico de la comunidad, donde a un grupo de personas se les otorga una considerable autoridad frente a otras, lo que puede fácilmente devenir en un abuso de poder. Estas características determinan que las personas privadas de libertad constituyan un grupo especialmente vulnerable a sufrir violaciones de sus derechos humanos y eventualmente ser sometidas a tortura” [4].

En tal sentido, del 10 al 30 de marzo se realizaron 27 visitas a centros que cuentan con población mixta privada de la libertad. Su objetivo fue prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, mediante la mitigación de factores de riesgo en las condiciones en las que viven y el trato que reciben las personas privadas de la libertad. De las anteriores, ocho de ellos definidos de manera general en la zona centro del territorio mexicano (Cuidad de México, San Luis Potosí, Nayarit y Jalisco), ocho en la zona norte (Sinaloa, Sonora y Tamaulipas) y once en la zona sur (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz).

Los principales factores de riesgo que se identificaron durante las visitas a los centros penitenciarios son los siguientes:
  • Falta de atención médica y poca organización en la integración de los expedientes médicos de las personas privadas de la libertad.
  • Poco medicamento disponible para las personas privadas de la libertad.
  • Persiste la población por encima de la capacidad instalada de los centros y hacinamiento en las celdas.
  • Se realizan cobros ilícitos al interior de los centros, tales como, el pase de lista, para el ingreso de la visita familiar e íntima, por los alimentos, entre otros.
  • Existe discriminación a grupos en situación de vulnerabilidad.
  • Hay poco personal de seguridad y custodia..
  • Hay ingreso y consumo de sustancias nocivas para la salud, además de, objetos prohibidos al interior de los centros.
  • Existen privilegios a personas privadas de la libertad.
  • Falta de capacitación en materia de tortura y derechos humanos por parte del personal de los centros.
  • Las sanciones disciplinarias no son impuestas a las personas privadas de la libertad por parte de los comités técnicos de los centros.
  • No existen actividades laborales remuneradas para las personas privadas de la libertad.
  • No hay separación de acuerdo con la situación legal de las personas privadas de la libertad en algunos centros.
  • Falta de seguimiento de los defensores públicos a los casos de las personas privadas de la libertad, generando incertidumbre del estatus de su situación jurídica.
  • Falta de espacios para realizar visita familiar e íntimo.
  • Condiciones insalubres y fauna nociva en la mayoría de los centros.

Se entrevistaron 523 personas privadas de la libertad, 273 (52%) de ellas contaban con una sentencia, como su situación legal actual, y 250 (48%) personas con proceso. Asimismo, 179 (34%) se aplicaron en la zona centro de México, 139 (27%) en zona norte y 205 (39%) en zona sur. En este sentido, con base en la situación legal de las personas que se entrevistaron y de acuerdo con las zonas que se visitaron del territorio mexicano, se tiene la siguiente tabla:
 
Número de entrevistas realizadas en las visitas de supervisión

 CERESOSmixtos Columna: Personas con procesoPersonas con sentencia

 

Estaciones migratorias y provisionales de la República Mexicana


El 19 de abril de 2022 el MNPT, en conjunto con personal del Programa de Atención a Personas Migrantes de la Quinta Visitaduría General de la CNDH, realizaron una visita a la Estación Migratoria Guadalupe, la anterior en el estado de Nuevo León. El principal objetivo fue supervisar las condiciones de detención y el trato que reciben las personas en situación de movilidad que se encuentran bajo custodia del Estado.

En la visita se verificaron los siguientes puntos:
  • No sean retenidos arbitraria o ilegalmente.
  • Que no existan medidas que transgredan la integridad física y psicológica de las personas.
  • Tengan acceso efectivo a la protección y otros procedimientos migratorios.
  • Que las condiciones de detención cumplan con las normas internacionales de derechos humanos.

Las principales acciones que se realizaron en la visita fueron las siguientes: 1) Conversaciones con el responsable de la Estación; 2) Se revisaron las condiciones de las instalaciones, así como de los registros y otros documentos; 3) Se observaron los procedimientos y protocolos de la Estación; 4) Se aplicaron entrevistas con las personas migrantes privadas de la libertad; 5) Se recabaron solicitudes de inicio de quejas o denuncias a favor de las personas migrantes, además de gestiones médicas, jurídicas y administrativas ante las autoridades de la Estación.
 
Asimismo, se emitieron medidas cautelares, para proteger a una persona migrante que refirió actos de tortura y malos tratos por parte del personal de la estación migratoria.
 
Se entrevistaron 22 personas en situación de movilidad privadas de la libertad, todas las anteriores con edades entre 21 y 53 años. De las anteriores, 18% tenían nacionalidad hondureña, 23% guatemalteca, 14% de la República Dominicana y 5% colombiana.
 
De la misma manera, se aplicaron 46 encuestas de posibles hechos constitutivos de tortura. En estas, se buscó medir el porcentaje de personas que indicaron que sí fueron víctimas posibles de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se realizaron con base en el numeral 145 del Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros o penas crueles, inhumanos o degradantes: Protocolo de Estambul. Se obtuvieron los siguientes resultados:
 
Porcentaje de personas que afirmaron el método aplicado por las autoridades
Traumatismos causados por golpes, como puñetazos, patadas, tortazos, latigazos, golpes con alambres o porras o caídas. 4%
Choques eléctricos. 2%
Asfixia, con métodos húmedos y secos, ahogamiento, sofocación, estrangulamiento o uso de sustancias químicas. 2%
Lesiones por aplastamiento, como aplastamiento de los dedos o utilización de un rodillo pesado para lesionar los muslos o la espalda. 4%
Exposiciones químicas a la sal, pimienta picante, gasolina, etc. (en heridas o en cavidades orgánicas). 2%
Tortura farmacológica con dosis tóxicas de sedantes, neurolépticos, paralizantes, etc. 4%
Condiciones de detención, como celdas pequeñas o atestadas, confinamiento en solitario, condiciones antihigiénicas, falta de instalaciones sanitarias, administración irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua contaminados, exposición a temperaturas extremas, negación de toda intimidad y desnudez forzada. 67%
Privación de la estimulación sensorial normal, como sonidos, luz, sentido del tiempo, aislamiento, manipulación de la luz de la celda, desatención de necesidades fisiológicas, restricción del sueño, alimentos, agua, instalaciones sanitarias, baño, actividades motrices, atención médica, contactos sociales, aislamiento en la prisión, pérdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las víctimas en aislamiento para evitar toda formación de vínculos o identificación mutua, y fomentar una vinculación traumática con el torturador). 43%
Humillaciones, como abuso verbal, realización de actos humillantes. 37%
Amenazas de muerte, daños a la familia, nuevas torturas, prisión, ejecuciones simuladas. 9%
Amenazas de ataques por animales, como perros, gatos, ratas o escorpiones. 2%
Técnicas psicológicas para quebrar al individuo, incluidas traiciones forzadas, agudización de la sensación de desvalimiento, exposición a situaciones ambiguas o mensajes contradictorios. 7%
Violación de tabúes. 13%
Forzamiento de la conducta, como realización forzada de prácticas contra la propia religión (por ejemplo, forzar a los musulmanes a comer cerdo), inducción forzada a dañar a otras personas mediante tortura o cualquier otro maltrato, inducción forzada a destruir propiedades, inducción forzada a traicionar a otra persona exponiéndola a riesgos. 7%
Inducción forzada de la víctima a presenciar torturas u otras atrocidades que se están cometiendo con otros. 11%


Establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones

En conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), se inspeccionaron tres  lugares: Centro de Rehabilitación para hombres “FÉNIX”; Centro de Rehabilitación Conquista y Victoria, A. C.; y Centro de Rehabilitación de Adicciones “Casa de Rescate”, A. C., de los municipios Guadalupe, Monterrey y Apodaca, todos del estado de Nuevo León.

Como resultado de estas visitas, se definieron criterios de entrevista y supervisión que servirán para que la CEDHNL, cuente con elementos para inspeccionar establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones. Asimismo, se acordó generar nuevas a visitas a este tipo de establecimientos para generar un informe entre el MNPT y el organismo local de defensa de derechos humanos de Nuevo León. Se aplicaron 26 entrevistas a personas privadas de la libertad.


Centros Federales de Readaptación Social

El propósito del MNPT para estas visitas fue analizar el contexto en el que se encuentran las personas privadas de la libertad e identificar aquellos factores de riesgo que puedan desencadenar tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asimismo, se buscó tener comunicación directa con las personas para conocer su situación, el trato que reciben con base en estándares internacionales de derechos humanos y en la normatividad nacional, en particular, en la LGPIST y la Ley Nacional de Ejecución Penal. El listado de lugares que se visitaron es el siguiente:
 
Fecha Entidad federativa Nombre del lugar de privación de la libertad
29/08/2022 Sonora Centro Federal de Readaptación Social No.11
Coahuila Centro Penitenciario Federal No. 18
Veracruz Centro Federal de Readaptación Social No.5, Oriente
01/09/2022 Morelos Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial
Durango Centro Federal de Readaptación Social No. 7, Nor-Noroeste
Sinaloa Centro Federal de Readaptación Social No. 8, Nor-Poniente
27/09/2022 Nayarit Centro Federal de Readaptación Social No. 4, Noroeste
28/09/2022 Oaxaca Centro Federal de Readaptación Social No. 13
10/10/2022 Michoacán Centro Federal de Readaptación Social No. 17
Chiapas Centro Federal de Readaptación Social No. 15
 
Entre los principales factores de riesgo detectados, destacan:
  • Aplicación del Reglamento que se contrapone a la Ley Nacional de Ejecución Penal.
  • Aislamiento prolongado.
  • Maltrato que puede constituir acto de tortura hacia las personas privadas de la libertad por parte de las autoridades penitenciarias.
  • Deficiencia en la atención médica, existiendo dilación de hasta un mes para que se atienda una petición.
  • Deficiencia en la aplicación de tratamientos específicos para la rehabilitación de adicciones y para personas con enfermedades crónicas.
  • Agresiones durante el traslado de las personas privadas de la libertad al centro federal por parte de las personas servidoras públicas.
  • Existen prácticas de desnudar a las personas privadas de la libertad públicamente durante su ingreso con agresiones verbales por parte de las personas servidoras públicas.
  • Las medidas disciplinarias o sanciones no son determinadas y aplicadas en estricto apego por el Comité Técnico.
  • Nulas condiciones de privacidad en los sanitarios y regaderas.

En estas visitas, se entrevistaron a 257 personas privadas de la libertad y en aquellos casos en los que refirieron posibles actos de tortura o de mal trato, se recabó la información para que, en su caso, se solicitaran las correspondientes quejas o denuncias. Asimismo, si las personas privadas de la libertad durante el desarrollo de la visita de supervisión notificaron al personal del MNPT que requerían de asistencia legal sobre su situación jurídica, como derecho a una defensa adecuada [5] o atención médica a fin de cumplir con el mandato constitucional del derecho a la salud  [6] y la Ley Nacional de Ejecución Penal [7], se recaudó la información pertinente, previo al consentimiento informado de las personas, con el propósito de notificar de manera inmediata y efectiva a las autoridades de los Centros Federales, y así atender las peticiones que se recibieron. Se obtuvieron 519 (328 de atención médica y 191 para asesoría jurídica) solicitudes y se clasificaron de la siguiente manera:


 
Lugares de privación de la libertad en Aguascalientes

El 30 de junio de 2022, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicó el informe denominado “Hasta perder el sentido: Informe sobre la práctica de actos de tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014”, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura. Este informe, muestra cómo la ONU-DH documentó y acompañó a personas sobrevivientes por prácticas sistemáticas de tortura y malos tratos de dicho periodo.
 
En tal sentido, el MNPT con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, realizaron cuatro visitas de supervisión del 25 al 28 de octubre de 2022. El objetivo de estas fue identificar casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en agravio de personas bajo la custodia de autoridades del estado de Aguascalientes, desde la detención, pasando por la puesta a disposición ante el ministerio público, hasta el ingreso y estancia en los centros penitenciarios estatales a los que las personas fueron trasladadas. Los lugares visitados fueron las siguientes:
  1. Fiscalía General del Estado de Aguascalientes
  2. Centro Penitenciario Estatal Aguascalientes
  3. Centro Penitenciario Estatal " El Llano"
  4. C4 instalaciones municipales de la Secretaría de Seguridad Pública
Derivado de las visitas se pudo identificar que:
  • Durante el recorrido por las instalaciones el personal del Mecanismo Nacional pudo constatar que el personal de policía de investigación no portaba ningún distintivo, uniforme, credencial o número de empelado que permitiera su identificación, además de observar vehículos de oficiales, que no contaban con logos de la institución, número de unidad o algún otro distintivo. Personal de la Fiscalía General indicó que no cuentan con uniformes; no obstante, es obligación del elemento operativo contar con sus credenciales a la vista para permitir su reconocimiento. Al respecto, del total de personas entrevistadas, tres manifestaron haber sido agredidas por personal de policía de investigación, sin poder referir, nombre, comando o alguna otra especificación, más que las características físicas.
  • De las 21 personas entrevistadas, cinco manifestaron haber sido golpeadas por la policía de investigación dentro de las instalaciones de la Comandancia General, mientras que 11 refirieron que habían sufrido agresiones físicas durante su detención, por parte de policía municipal.
  • De las 21 personas entrevistadas en las instalaciones de la Fiscalía y del C4, nueve personas manifestaron que no se les proporcionó la posibilidad de comunicarse con una persona de su confianza durante su detención, 13 indicaron que no han podido hablar con un abogado o defensor de oficio, durante su estancia en las instalaciones de la Fiscalía.
  • En las celdas de los CERESOS, el personal del MNPT pudo verificar que carecen de agua para su aseo personal y sus necesidades básicas.
  • De igual forma, las personas entrevistadas en los CERESOS mencionaron que hay deficiente atención médica debido a que realiza revisiones médicas superficiales, sin privacidad y sin realizar una auscultación, además en ambos centros se cuenta con medicamentos del cuadro básico si se requiere de otro tipo se solicita a los familiares.

 

B. Visitas de seguimiento a informes

Una vez realizadas las visitas de supervisión y emitidos los informes de esta índole, en las de seguimiento se verifica el grado de avance y cumplimiento a los señalamientos realizados en las recomendaciones emitidas con base a los factores de riesgo que se detectaron inicialmente en el informe de supervisión.

De la misma manera, estas visitas permiten verificar la información que enviaron las autoridades federales, estatales o municipales, o las propias instituciones privadas, como parte de sus compromisos cuando se les notifica la publicación del informe con el fin de evaluar las atenciones y avances alcanzados en materia de prevención de la tortura o maltrato.
 
Al respecto, se llevaron a cabo 150 visitas de seguimiento de quince informes de supervisión publicados en 2020. Los últimos siete, sobre las medidas de prevención adoptadas en los lugares de privación de la libertad en el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19. Todas las visitas anteriores se llevaron a cabo en los 32 estados de la República Mexicana y se aplicaron 748 entrevistas a personas privadas de la libertad.

Los datos mencionados con anterioridad se clasifican en la siguiente tabla:
 
Número de visitas de seguimiento realizadas por informe
 
Nombre del informe Número de visitas de seguimiento Número de entrevistas aplicadas
ISP - (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 08) /2020 sobre establecimientos especializados en atención residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos en los estados de Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Tlaxcala y Querétaro. 8 0
ISP-09/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Centros de Reinserción Social, así como los Centros de Internamiento especializados en Adolescentes de la República Mexicana. 26 193
ISP-10/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por la Fiscalía General de la República. 2 9
ISP-11/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por las Fiscalías y las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de la República y de la Ciudad de México. 32 94
ISP-12/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Centros de Asistencia Social y Privados para Niñas, Niños, Adolescentes y Personas Adultas Mayores en la República Mexicana. 31 139
ISP-13/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por Hospitales Psiquiátricos en la República Mexicana. 25 92
ISP-14/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Establecimientos Especializados en el Tratamiento de Adicciones en la República Mexicana. 22 187
ISP-15/2020 sobre las medidas tomadas en las Estaciones Migratorias, Estancias Provisionales y Oficinas del Instituto Nacional de Migración. 4 34
 

C. Visitas especiales

El MNPT realizó 26 visitas especiales y se efectuaron 340 entrevistas a personas privadas de la libertad en siete estados de la Federación. Sobre estas visitas, el personal del MNPT detectó probables actos de tortura, motivo por el cual, se recabó la documentación y los testimonios para dar vista a los organismos de defensa de derechos humanos de las entidades federativas o a la propia CNDH, para investigar la violación a los derechos humanos; y a las fiscalías generales de los estados para la investigación del delito de tortura.

Centros de Reinserción Social en la República Mexicana

Del total acumulado, se realizaron 18 visitas y se aplicaron 225 entrevistas a personas privadas de la libertad. De estas entrevistas, 15 se realizaron a personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+, 2 mujeres embarazadas, 5 mujeres en convivencia con menores, 3 personas analfabetas, 7 personas con discapacidad física, 6 personas de pueblos o comunidad indígenas, una persona que vive con VIH, una persona consumidora de sustancias psicoactivas y 3 personas mayores de 65 años.
 
Entidad federativa Día de la visita Nombre del centro Número de entrevistas
Ciudad de México 25/02/2022 Reclusorio Preventivo Varonil Oriente 1
11/03/2022 11
27/04/2022 2
07/06/2022 2
17/08/2022 1
01/09/2022 5
15/06/2022 Penitenciaria de la Ciudad de México 7
05/08/2022 1
23/05/2022 Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla 2
Coahuila de Zaragoza 02/02/2022 Centro Penitenciario Femenil Saltillo 94
22/03/2022 1
01/06/2022 3
Estado de México 16/02/2022 Centro Penitenciario y de Readaptación Social Texcoco 10
10/03/2022 Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito 18
26/04/2022 Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco 8
Puebla 25/05/2022 Centro de Reinserción Social Distrital de Acatlán, Centro Penitenciario de Ciudad Serdán, Centro de Reinserción Social Regional de Huauchinango, Centro Penitenciario de Puebla, Centro de Reinserción Social Distrital Tecamachalco, Centro de Reinserción Social Regional de Tehuacán y el Centro de Reinserción Social Distrital Zacatlán 52
21/10/2022 Centro Estatal de Reinserción Social de Puebla 1
Querétaro 01/04/2022 Centro Penitenciario CP1 Varonil, San José el Alto 6
  

Centros Federales de Readaptación Social

Se realizaron tres visitas y se aplicaron 16 entrevistas, las cuales fueron, una persona que padece alguna discapacidad física, 2 personas consumidoras de sustancias psicoactivas y una persona que padece enfermedades crónicas.
 
Entidad federativa Día de la visita Nombre del centro Número de entrevistas
Estado de México 24/02/2022 Centro Federal de Readaptación Social Núm. 1, Altiplano 9
Guanajuato 07/07/2022 Centro Federal de Readaptación Social No. 12, CPS Guanajuato 7
Durango 11/07/2022 Centro Federal de Readaptación Social No. 14, CPS Gómez Palacio Durango
  

Establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones

Del 8 al 12 de agosto, el MNPT visitó cinco centros especializados para el tratamiento de adicciones en Coahuila. Las anteriores se realizaron en conjunto con la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), así como de la Comisión Estatal Contra las Adicciones de Coahuila (CECA).
 
El objetivo de las visitas fue generar vinculación y coordinación entre las autoridades a nivel federal y estatal encargadas de la supervisión y regulación de los lugares de privación de la libertad en comento para verificar su grado de responsabilidad en los centros. Los principales hallazgos que se encontraron fueron los siguientes:
  • La infraestructura de los espacios en todos los centros no se encuentra en buenas condiciones, además, no son adecuadas para llevar a cabo el tratamiento de adicciones.
  • Se encontraron personas menores de edad.
  • Los lugares carecen de programas de tratamiento, en todos implementan la práctica denominada “valoración del sueño”, en esta, los usuarios deben mantenerse sentados por un lapso de 24 horas, se señaló que lo realizan en dos grupos. También se comentó por parte de las personas privadas de la libertad que durante esta práctica se les restringe el sueño, la alimentación y el uso de los servicios sanitarios, además de referir haber recibido golpes. Se realizó ante la Fiscalía Estatal la denuncia correspondiente de los cinco centros.
  • En uno de los centros la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila realizó el resguardo de medicamentos en mal estado, con pastillas sueltas o caducados.
  • En uno de los centros, trece personas usuarias refirieron golpes y mal trato por parte del personal.
Se aplicaron 99 encuestas de posibles hechos constitutivos de tortura. En estas, se buscó registrar en qué porcentaje las personas habían sido víctimas de posibles hechos constitutivos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se realizaron con base en el numeral 145 del Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros o penas crueles, inhumanos o degradantes: Protocolo de Estambul. Se obtuvieron los siguientes resultados:
 
Porcentaje de personas que afirmaron el método aplicado por las autoridades
Tortura por posición, como suspensión, estiramiento de los miembros, limitación prolongada de movimientos, posturas forzadas. 23%
Choques eléctricos. 3%
Asfixia, con métodos húmedos y secos, ahogamiento, sofocación, estrangulamiento o uso de sustancias químicas. 5%
Lesiones por aplastamiento, como aplastamiento de los dedos o utilización de un rodillo pesado para lesionar los muslos o la espalda. 2%
Lesiones penetrantes, como puñaladas o heridas de bala, introducción de alambres bajo las uñas. 2%
Exposiciones químicas a la sal, pimienta picante, gasolina, etc. (en heridas o en cavidades orgánicas). 2%
Violencia sexual sobre los genitales, vejaciones, introducción de instrumentos, violación. 4%
Lesiones por aplastamiento o amputación traumática de dedos y miembros. 2%
Amputación médica de dedos o miembros, extracción quirúrgica de órganos. 1%
Tortura farmacológica con dosis tóxicas de sedantes, neurolépticos, paralizantes, etc. 2%
Condiciones de detención, como celdas pequeñas o atestadas, confinamiento en solitario, condiciones antihigiénicas, falta de instalaciones sanitarias, administración irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua contaminados, exposición a temperaturas extremas, negación de toda intimidad y desnudez forzada. 15%
Privación de la estimulación sensorial normal, como sonidos, luz, sentido del tiempo, aislamiento, manipulación de la luz de la celda, desatención de necesidades fisiológicas, restricción del sueño, alimentos, agua, instalaciones sanitarias, baño, actividades motrices, atención médica, contactos sociales, aislamiento en la prisión, pérdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las víctimas en aislamiento para evitar toda formación de vínculos o identificación mutua, y fomentar una vinculación traumática con el torturador). 14%
Humillaciones, como abuso verbal, realización de actos humillantes. 15%
Amenazas de ataques por animales, como perros, gatos, ratas o escorpiones. 1%
Técnicas psicológicas para quebrar al individuo, incluidas traiciones forzadas, agudización de la sensación de desvalimiento, exposición a situaciones ambiguas o mensajes contradictorios. 10%
Violación de tabúes. 5%
Forzamiento de la conducta, como realización forzada de prácticas contra la propia religión (por ejemplo, forzar a los musulmanes a comer cerdo), inducción forzada a dañar a otras personas mediante tortura o cualquier otro maltrato, inducción forzada a destruir propiedades, inducción forzada a traicionar a otra persona exponiéndola a riesgos. 6%
Inducción forzada de la víctima a presenciar torturas u otras atrocidades que se están cometiendo con otros. 8%
Acciones de seguimiento a recomendaciones 

Las acciones de seguimiento [8] son parte de la estrategia del MNPT para monitorear los distintos lugares de privación de la libertad, con el fin de llegar al total cumplimiento de las recomendaciones emitidas en los informes elaborados. Las acciones realizadas tuvieron como objetivo fortalecer la comunicación con autoridades para consolidar un plan de trabajo para cada lugar o centro y de esta manera, dar cumplimiento a las recomendaciones dirigidas a estos.
 
Con base en lo anterior, se realizaron 100 acciones de seguimiento con centros y lugares de privación de la libertad en 24 estados de México, siendo las autoridades de Baja California, Coahuila y San Luis Potosí las entidades con mayor presencia. Estas acciones derivaron de las recomendaciones emitidas en los informes de supervisión del 09 al 15 del MNPT sobre las medidas de prevención adoptadas en el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19 publicados en 2020. La información anterior, se clasifica en la siguiente tabla:
 
Informe de referencia Número de acciones
ISP-09/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Centros de Reinserción Social, así como los Centros de Internamiento especializados en Adolescentes de la República Mexicana. 20
ISP-10/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por la Fiscalía General de la República. 1
ISP-11/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por las Fiscalías y las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de la República y de la Ciudad de México. 15
ISP-12/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Centros de Asistencia Social y Privados para Niñas, Niños, Adolescentes y Personas Adultas Mayores en la República Mexicana. 22
ISP-13/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por Hospitales Psiquiátricos en la República Mexicana. 21
ISP-14/2020 sobre las medidas de prevención adoptadas por los Establecimientos Especializados en el Tratamiento de Adicciones en la República Mexicana. 19
ISP-15/2020 sobre las medidas tomadas en las Estaciones Migratorias, Estancias Provisionales y Oficinas del Instituto Nacional de Migración. 2
 

 
[1] Artículo 19 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
[2] Artículo 4 fracción segunda del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
[3] Artículo 5, fracción XIII, de la LGPIST.
[5] Artículo 20, apartado B, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
[6] Artículo 4, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud.
[7] Artículo 34. Atención médica. La Autoridad Penitenciaria en coordinación con la Secretaría de Salud Federal o sus homólogas en las entidades federativas y de acuerdo con el régimen interior y las condiciones de seguridad del Centro deberán brindar la atención médica en los términos de la Ley General de Salud.
[8] Artículos 81, fracción II, de la LGPIST, así como Artículos 43 y 46 del Reglamento del MNPT.

Quejas y denuncias presentadas por posible tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

El MNPT tiene la facultad de dar vista a las autoridades correspondientes, para presentar quejas y denuncias por hechos probablemente constitutivos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Al respecto, se presentaron 402 vistas, 201 quejas y 201 denuncias. Del total de quejas, 172 se presentaron en Comisiones Estatales de Derechos Humanos y 29 se remitieron a la Dirección General de Quejas y Orientación de la CNDH. Del total de denuncias, 174 se presentaron en Fiscalías Generales de Justicia de diferentes entidades federativas, y 27 en la Fiscalía General de la República.

Quejas y denuncias presentadas
 
Quejas y denuncias presentadas por el MNPT respecto al nivel de gobierno de las instituciones

 NivelGobierno Columna: Número de recursos presentados

 


Por otra parte, el medio de conocimiento principal de las quejas y denuncias que se presentaron fue por medio del levantamiento de información en visitas in situ y mediante monitoreo de medios de comunicación.
                             


 
Las entidades de la Federación de las instituciones donde se presentaron las vistas de quejas o denuncias en mayor proporción fueron el Estado de México con 55, la Ciudad de México con 50, Coahuila de Zaragoza con 49 y Puebla con 46.
 
Número de quejas y denuncias presentadas por entidad federativa
 

 QDentidad Columna: Quejas

 

Medidas precautorias Emitidas

El MNPT emite medidas precautorias 1  a las personas titulares/responsables de los lugares de privación de la libertad o a las autoridades encargadas de la regulación de los mismos.
 

Las medidas precautorias se realizan verbalmente o por escrito, una vez que el MNPT detectó que la integridad física o psicológica de una o más personas privadas de la libertad se encuentran en riesgo por posibles hechos constitutivos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y que, de no tomarse acciones inmediatas, provoquen a las personas agraviadas daños irreparables.
  
En este sentido, el MNPT emitió 30  medidas precautorias con el objetivo de garantizar la protección oportuna o restitución de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

 
Número de medidas precautorias emitidas por entidad federativa

 MPentidad Columna: Número de medidas emitidas

 
De las medidas precautorias , ocho se emitieron al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, veinte a las instituciones encargadas del sistema penitenciario de los estados y dos al Instituto Nacional de Migración.

 

[1]  De conformidad con lo que establece el Artículo 40 de la Ley de la CNDH, Artículo 116 del Reglamento de la CNDH y el Artículo 36, párrafo tercero, del Reglamento del MNPT  a las personas titulares/responsables de los lugares de privación de la libertad o a las autoridades encargadas de la regulación de los mismos.

Solicitudes de información en materia de armonización legislativa

Atendiendo a lo señalado en la LGPIST, desde su emisión, en el año 2017, en los Transitorios Tercero y Sexto, donde se señalan los plazos de cumplimiento con los que cuentan las entidades federativas para adecuar el marco jurídico en materia de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como para la creación de su respectiva fiscalía especial para su investigación, que permita dar cumplimiento a los compromisos internacionales en la materia, este Mecanismo solicitó información referente a las gestiones relacionadas con el avance en el cumplimiento al tema antes expuesto, realizando 52  solicitudes de información a diversas autoridades de las entidades federativas del país.
 
Solicitudes de información de acuerdo con el tipo de autoridad a la que se envió

 Tipo Columna: Número de solicitudes

 
Solicitudes de información por entidad federativa

 SolicitudesEntidad Columna: Número de solicitudes

Acciones de promoción y sensibilización

Como parte de las acciones del MNPT para la prevención de la tortura y otros tratos o penas, inhumanos o degradantes, se encuentra la de capacitar y establecer vinculaciones con organizaciones públicas y de la sociedad civil de las entidades federativas, además, la de difundir las facultades y los instrumentos nacionales e internacionales con los que se norma el MNPT.

Acciones de formación

El MNPT, realizó 61 acciones de formación, modalidad en línea o a distancia (89%), así como también de manera presencial (11%), se contó con la participación acumulada de 2,609 asistentes.

Curso de Documentación e investigación de tortura y/o tratos crueles inhumanos y/o degradantes, aplicación de los principios y directrices del Protocolo de Estambul

El MNPT realizó 43 sesiones y se acumularon 1,689 asistentes. El curso tuvo como objetivo que las y los participantes conozcan las directrices para la investigación de probables casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; cada sesión tuvo una duración de dos horas y estuvieron dirigidas a personas servidoras públicas de los siguientes organismos públicos de derechos humanos:
 
Nombre del organismo de derechos humanos Número de sesiones que se realizaron Número de participantes que se acumularon Fecha de cierre
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Yucatán

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Puebla

Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí
15 1021 17/06/2022


22/06/2022


28/06/2022


30/06/2022
Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila 19 448 11/11/2022
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche 9 220 El cierre está programado para realizarse en el primer trimestre del 2023.

 
 
Para los cierres del curso, se realizaron de forma presencial y culminaron con la presentación de dos Conferencias magistrales y la entrega de reconocimientos a las personas servidoras públicas que cumplieron con los requisitos de aprobación.

Curso de Documentación del daño con fines de reparación integral y como herramienta para la prevención
 
Se llevaron a cabo cuatro sesiones a distancia y se acumularon 90 personas participantes. Las sesiones tuvieron una duración de dos horas y fue dirigido a personas servidoras adscritas a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas de Veracruz de Ignacio de la Llave (CEEAIV). El 20 de octubre de 2022 se efectuó el cierre en Xalapa, Veracruz y participaron 93 personas.
 
Salvaguardias de prevención y principios Méndez en la prevención de la tortura

Se realizaron tres sesiones en modalidad mixta (presencial y virtuales) en las que participaron en promedio 47 personas por sesión y un cierre del curso-taller denominado: “Salvaguardias de prevención y principios Méndez en la prevención de la tortura” con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, participación 131 personas.

Otros cursos de capacitación

En conjunto con Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C., el MNPT participó impartiendo un módulo del taller titulado: “Visitas de monitoreo preventivo a clínicas de tratamiento de adicciones”. Su objetivo fue proporcionar herramientas de monitoreo preventivo a centros de tratamiento de adicciones para la detección y análisis de riesgos de tortura y malos tratos. La primera sesión se realizó el 22 de abril y se dirigió a personas servidoras públicas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, se contó con un total de 22 participantes. La segunda sesión tuvo lugar el 26 de abril, dirigida a personas servidoras públicas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California y se contó con 21 participantes.
 
El 21 de abril de 2022, el MNPT impartió la sesión titulada “Práctica nacional de la evaluación, intervención y seguimiento de casos de Tortura” del Seminario de Investigación y Evaluación Psicológica de Casos de Tortura, coordinado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima y el Colegio Oficial de Psicólogos del estado de Colima. El objetivo fue capacitar a profesionales de la salud, del derecho y de disciplinas afines sobre las herramientas y consideraciones teórico-metodológicas en el abordaje de la evaluación psicológica de la tortura, con la finalidad de asumir acciones de prevención indirecta en la investigación de víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 
Por otra parte, el 18 de agosto el MNPT impartió una conferencia a las personas estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con el tema: “¿Qué es el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura? Principales resultados de su actuación en el estado de Oaxaca de 2020 a 2022”. Asistieron 50 personas.
 
Asimismo, el 24 de agosto, la Dirección Ejecutiva del MNPT, presentó la conferencia “Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, el Derecho a la Integridad de las Personas Privadas de la Libertad, en coordinación con la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con una asistencia de 172 personas.

El 3 de octubre de 2022, el MNPT participó en el curso - taller a distancia denominado “Prácticas de aislamiento prolongadas que violentan derechos humanos” que impartió la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas. Su objetivo fue exponer cuál es el trato que reciben las personas privadas de la libertad en el régimen de aislamiento como la aplicación de medidas de sanción. Se contó con la participación de 45 personas.
 
Por otro lado, el 21 de octubre de 2022 se impartió el curso: “Prevención e investigación de la tortura sexual y la labor de los organismos públicos de derechos humanos”, consistente en una sesión, con personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. Se contó con la asistencia de 23 personas servidoras públicas.

Se participó en el Diplomado “Prevención, Documentación y Combate de la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, organizado por la Sociedad Civil, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (ASILEGAL), con el tema: “La Tortura desde los Marcos jurídicos nacionales e internacionales”, consistente en una sesión, el día 24 de octubre de 2022, impartido de manera virtual a personal del Poder Judicial del Estado de Nayarit y del Poder Judicial del Estado de Oaxaca. Participaron 83 personas.
 
El 28 de noviembre de 2022, el MNPT participó en el curso “Derechos Humanos, Tortura y Desapariciones Forzadas”, que impartió a elementos de la Policía Metropolitana de Jalisco. Su objetivo fue aportar a los participantes conocimientos básicos sobre derechos humanos e identificar cómo pueden resultar afectados en el marco de la implementación de acciones de seguridad ciudadana por actos de autoridad arbitrarios o contrarios a los estándares nacionales e internacionales. Se contó con la participación de 24 personas.

Acciones de difusión

Se efectuaron 31 acciones que consistieron en la distribución y entrega de publicaciones, entre los que se encuentran: dípticos, trípticos y carteles de la Campaña Cierra las Puertas a la Tortura, así como libros y materiales sobre las atribuciones del MNPT, su Ley, su reglamento y la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en general.
 
Del total de acciones, en febrero se realizaron 28 acciones a Centros de Reinserción Social que cuentan con población femenil privada de la libertad. En marzo se realizaron dos acciones a los Reclusorios Preventivos Varoniles Norte y Sur de la Ciudad de México. Finalmente, una acción dirigida al personal de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla.
 
Acciones de difusión realizadas por entidad federativa
  

 Cursos Fila: Ciudad de MéxicoHidalgoEstado de MéxicoMorelosPuebla

 

Acciones de vinculación

Una actividad sustancial del MNPT, es la de relacionarse con las diferentes instituciones, grupos y organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de generar acuerdos para incidir en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Estas acciones, se realizaron mediante la ejecución de reuniones de trabajo, así como la participación en mesas redondas de eventos para intercambiar opiniones.

Se realizaron 79 acciones de vinculación en 2022, con un total de 1,488 participantes acumulados. Las anteriores, se llevaron a cabo de manera virtual o a distancia con organizaciones a nivel internacional, nacional y estatal. Se clasifican de la siguiente manera

 
 


Acciones de vinculación por entidad federativa
 

 VinculaciónEntidad Columna: Número de acciones realizadas



Acciones de vinculación por sector y nivel de gobierno
 

 VinculaciónInstitución Columna: Número de acciones

 
Organizaciones públicas en México

El 9 de febrero se efectúo una reunión de trabajo, de manera presencial, con personal de la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, con el objetivo de intercambiar puntos de vista sobre el tema de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en los Centros de Prevención y Readaptación Social que cuentan con población femenil privada de la libertad. Se contó con la participación de cinco personas servidoras públicas de ambos organismos.

En ese mismo orden de ideas, se realizaron dos reuniones a distancia, la primera se realizó el 10 de febrero, con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, con un total de seis participantes; y la segunda, el 21 de febrero, con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, con un total de cuatro participantes.
 
En marzo, el MNPT se vinculó con tres Comisiones Estatales de Derechos Humanos, con el objetivo de realizar una exposición sobre los principales factores de riesgo identificados en las visitas de supervisión realizadas a centros penitenciarios. La primera se realizó el 05 de abril, con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, se contó 11 participantes; la segunda se llevó a cabo el 11 de abril dirigida a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, se contó con 16 participantes; finalmente, la tercera se realizó con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, el 12 de abril y se contó con 12 participantes. Todas las anteriores a través de reuniones virtuales.
 
Por otra parte, el MNPT sostuvo tres reuniones de trabajo con la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero con el objetivo de revisar casos sobre tortura y así realizar una correcta aplicación de los principios y directrices del Protocolo de Estambul. Todas las reuniones se realizaron a distancia y contaron con nueve participantes cada una. La primera se llevó a cabo el 21 de abril, la segunda el 27 de abril y la tercera 29 de abril de 2022.
 
El 3 de mayo se llevó a cabo una reunión de trabajo mixta (presencial y con participantes en una sesión virtual de por medio) con los integrantes y ex integrantes del Comité Técnico del MNPT. Su objetivo fue retroalimentar los avances y desafíos por los que el MNPT ha pasado en sus primeros años de actividad y desde que entró en vigor la LGPIST. En esa reunión, se abordaron los principales resultados obtenidos de acuerdo con las atribuciones con las que cuenta el MNPT desde 2017 hasta lo que va de 2022. La reunión contó con la participación de 15 personas.
 
El 17 y el 18 de mayo, el MNPT tuvo una reunión a distancia, en dos partes, con la Cuarta Visitaduría General y con el Mecanismo Estatal de Prevención y Combate a la Tortura de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Su objetivo fue definir las acciones a realizar respecto de los hechos constitutivos de tortura a personas privadas de la libertad detectados en la Comisaría de Sentenciados en el estado de Jalisco, derivado de una visita de supervisión realizada en marzo por personal del MNPT. Se contó con la participación de seis personas.
 
El 6, 11 y 24 de mayo, se efectuaron un conjunto de reuniones a distancia con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y con la organización de la sociedad civil “Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social”. El enfoque principal de las reuniones fue conocer los criterios para llevar a cabo visitas de supervisión a establecimientos especializados en adicciones, además de sensibilizar a las personas servidoras públicas con el tema: “¿Qué es la tortura?”, así como sus principales vertientes como violación a los derechos humanos. Se contó con nueve personas participantes.
 
Se llevó a cabo el 1 de junio, de manera presencial, una reunión de trabajo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Coahuila. Se contó con la asistencia de cinco participantes. Su objetivo fue intercambiar opiniones con el fin de compartir experiencias y estrategias para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en el estado de Coahuila, y así, lograr en un fortalecimiento interinstitucional.
 
El 2 de junio se realizó, de manera presencial, una reunión con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. Se contó con la asistencia de seis participantes. Su objetivo fue presentar ante las personas servidoras públicas de la Comisión Estatal la importancia y metodología para realizar visitas de supervisión a centros de rehabilitación o tratamiento de adicciones.
 
Se efectuó el 16 de junio de manera presencial, una reunión de trabajo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. Se contó con la asistencia de seis participantes. Su propósito fue intercambiar opiniones entre ambas instituciones con el fin de compartir experiencias y estrategias para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en el estado de San Luis Potosí, y así, lograr en un fortalecimiento interinstitucional.
 
Se llevó a cabo el 27 de junio, una reunión de trabajo a distancia con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y se contó con la asistencia de cuatro participantes. Su objetivo fue dialogar sobre la viabilidad y requerimientos para la formación de un sistema nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en las entidades federativas.
 
Se llevó a cabo el 1 de julio una reunión de trabajo a distancia con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y se contó con la asistencia de seis participantes. Su objetivo fue dialogar sobre la viabilidad y requerimientos para la formación de un sistema nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en las entidades federativas.
 
El 9 de agosto de manera virtual se tuvo una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos. Se dialogó sobre las estrategias y acciones que se han llevado a cabo en el estado de Morelos para el análisis y atención de casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asistieron nueve personas servidoras públicas.
 
Se realizaron dos reuniones de trabajo con personas servidoras públicas de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit. La primera fue de manera virtual el 10 de agosto y asistieron cinco personas. Su propósito fue buscar otra reunión interinstitucional de manera presencial, donde asistan distintas autoridades estatales de Nayarit, además, se dialogó sobre las estrategias que se efectúan para la prevención de la tortura en los lugares de privación de la libertad del estado, y así, generar acciones para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. La segunda se efectuó el 18 de agosto de forma presencial. Su propósito fue consolidar las acciones locales de la Comisión de Defensa para fortalecer el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, además, se expusieron las acciones que realiza el MNPT respecto a los centros especializados para el tratamiento de adicciones. Se contó con la asistencia de seis personas.
 
Se efectuó el 11 de agosto, de manera virtual, una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Su principal fin fue dialogar sobre las acciones que se han realizado en Aguascalientes en la prevención de la tortura y otros tratos en los lugares de privación de la libertad, a manera de poder coadyuvar desde este Mecanismo, así como presentar los hallazgos que se encontraron en las visitas de seguimiento que el MNPT realizó en el estado de Aguascalientes. Asistieron ocho personas servidoras públicas.
 
De manera presencial, el 19 de agosto se tuvo una reunión de trabajo con personas servidoras públicas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y asistieron seis personas. Su propósito fue consolidar las acciones locales de la Comisión Estatal para fortalecer el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura. Además, se expusieron las acciones que realiza el MNPT respecto a los centros especializados para el tratamiento de adicciones.
 
Se efectuó mediante una reunión de trabajo a distancia en conjunto con la organización de la sociedad civil “Documenta. Análisis y acción para la justicia social” el 27 de septiembre y se contó con la asistencia de 18 personas. El propósito de la reunión fue establecer los fundamentos conceptuales, normativos y organizativos para la propuesta de creación de un Mecanismo de Prevención de la Tortura en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California. Además, se expuso la normatividad sobre los Mecanismos Nacionales de Prevención incluidos en el articulado del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas.

Se llevaron a cabo dos acciones de vinculación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Su objetivo fue coordinar las actividades que se realizarían en las visitas de supervisión del MNPT, en la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, el Centro Penitenciario Estatal Aguascalientes y el Centro Penitenciario Estatal "El Llano", con el fin de diagnosticar la posible existencia de factores de riesgo constitutivos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La primera, se realizó de manera virtual el 20 de octubre de 2022 y participaron cinco personas. La segunda se llevó a cabo el 25 de octubre de 2022 en Aguascalientes, con la Presidenta y la Visitadora General de la Comisión Estatal de Aguascalientes, previo a las visitas de supervisión a los lugares de privación de la libertad, y a la cual asistieron nueve personas.

Instituciones de procuración de justicia

El 24 de marzo se realizó una actividad de vinculación a distancia con la persona titular de la Coordinación General de Formación y Políticas Públicas en Materia de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República. La finalidad fue dar a conocer en qué condiciones se encuentra la CNDH, y el MNPT en particular, para la implementación del Registro Nacional de Víctimas de Tortura, mencionado en el artículo 83 de la LGPIST. Se comentó que dicho registro debía ponerse en marcha para recabar, sistematizar y concentrar la información de víctimas de tortura identificadas por la propia CNDH y organismos locales de defensa de derechos humanos, en sus expedientes y procedimientos de quejas. Se contó con la participación de 13 personas.
 
El 5 de abril, se tuvo una reunión de trabajo con personas servidoras públicas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León, a petición de esta; su objetivo fue brindar elementos para que entre ambas instancias, se contribuya a la generación de un registro local que alimente el Registro Nacional de Víctimas de Tortura; la modalidad de la reunión fue a distancia y se contó con diez participantes.
 
Entre el 9, 17 y 27 de mayo, el MNPT en conjunto con la Dirección General de Quejas y Orientación y la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la CNDH, llevaron a cabo una serie de reuniones técnicas de trabajo con personas servidoras públicas adscritas al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Fiscalía General de la República (FGR). El propósito fue avanzar en el desarrollo de la base de datos de la CNDH y homologar los campos y catálogos que se intersectaron con la base de datos de la FGR para el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET). El RENADET se describe en el artículo 83 de la LGPIST como “la herramienta de investigación y de información estadística que incluye los datos sobre todos los casos en los que se denuncie y se investigue los casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; incluido el número de Víctimas de los mismos, el cual estará integrado por las bases de datos de las Instituciones de Procuración de Justicia, de la Comisión Nacional, de los Organismos de Protección de los derechos humanos, la Comisión Ejecutiva y las Comisiones de Atención a Víctimas; así como de los casos que se tramiten ante organismos internacionales de protección de los derechos humanos”. Las reuniones fueron presenciales y se contó con la asistencia de trece participantes.
 
El 29 de agosto, se realizó una reunión de trabajo a distancia con personas servidoras públicas de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH), la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura (FEIDT) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC) mediante el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), todas las anteriores de la Fiscalía General de la República, así como con personas servidoras públicas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). El objetivo de la reunión fue dar seguimiento a los trabajos interinstitucionales relacionados con el Registro Nacional del Delito de Tortura al interior de la CNDH. En la reunión se expuso la planeación de un encuentro interinstitucional con las fiscalías, comisiones de derechos humanos y comisiones de atención a víctimas de los estados de Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tabasco, para exponer los avances obtenidos por la FGR, la CNDH y la CEAV. Se contó con la participación de trece personas.
 
El 2 de diciembre de 2022, se realizó una reunión de trabajo a distancia con personas servidoras públicas de la FEMDH, la FEIDT, el CENAPI y la CEAV. El propósito fue dar seguimiento a la planificación para realizar el “Encuentro para el fortalecimiento del Registro Nacional del Delito de Tortura”. Se acordó que, el primer acercamiento entre las instituciones involucradas para el registro de casos por tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se llevaría a cabo el 9 de diciembre de 2022. Se contó con la participación de 15 personas.
 
Por otro lado, el 5 de diciembre, el MNPT en conjunto con la FEMDH y la FEIDT, tuvieron una reunión de trabajo virtual con el propósito de exponer un resumen normativo sobre el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Programa Nacional). Asimismo, se dialogó sobre las actividades y metas que se han alcanzado respecto a su publicación tomando como base los acercamientos que han tenido con autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos públicos autónomos de derechos humanos y las instancias de procuración de justicia. En la reunión participaron 6 personas servidoras públicas.
 
Con relación al desarrollo del RENADET, el 6 de diciembre de 2022, el MNPT sostuvo una nueva reunión técnica de trabajo a distancia con la FEMDH, la FEIDT y el CENAPI. Su finalidad fue presentar a las personas servidoras públicas de la FGR la base de datos que la CNDH presentará a los organismos estatales de derechos humanos en el encuentro presencial para el fortalecimiento del RENADET como modelo base de recopilación de información de los casos por tortura y otros tratos malos tratos. Se contó con la participación de12 personas.
 
Finalmente, el MNPT participó en el primer acercamiento virtual del encuentro para el fortalecimiento del RENADET. Este evento se realizó el 9 de diciembre y participaron 167 personas servidoras públicas de las instancias responsables de capturar casos por tortura y otros tratos en el RENADET. En ese sentido, asistieron personas servidoras públicas de los organismos de derechos humanos de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Asimismo, en este acercamiento la FGR expuso un resumen normativo del RENADET y la CNDH compartió sus experiencias sobre la alineación conceptual y metodológica de las bases de datos de ambas instituciones.

Instituciones de seguridad pública

El 10 de enero se realizó una reunión de trabajo con el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El objetivo fue concretar acciones interinstitucionales para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se contó con la participación de siete personas servidoras públicas de ambos organismos.
 
El 21 de febrero se realizó una reunión entre el personal del MNPT y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con el objetivo de coordinar acciones entre ambas instituciones, para la prevención de la tortura y otros malos tratos en los CEFERESOS.
 
El 6 de mayo, se realizó una reunión de trabajo con autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Coahuila, cuyo objetivo fue tener una retroalimentación sobre los procedimientos que se llevaron a cabo antes y después de realizar traslados de personas privadas de la libertad a Centros Penitenciarios Federales, acordando que las mujeres privadas de la libertad trasladadas del Centro Penitenciario Femenil de Saltillo al CEFERESO CPS 16 serían regresadas al Centro. Se contó con la participación de siete personas.

Sistema penitenciario

El 23 de marzo, se tuvo una reunión de trabajo con la persona titular de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social del estado de San Luis Potosí con el propósito de solicitar el acceso de herramientas fotográficas y/o dispositivos móviles dentro de todas las áreas que componen los Centros Penitenciarios y de Reinserción Social en la entidad federativa, exponiendo las facultades con las que cuenta el MNPT y las repercusiones que pueden suceder en caso de que los lugares de privación de la libertad no cumplan con lo que faculta la LGPIST y la Ley Nacional de Ejecución Penal al MNPT. La reunión contó con cinco participantes y fue de manera presencial.
 
El 11 de abril, de manera presencial, el MNPT se sostuvo una reunión con la Dirección General de Prevención y Reinserción Social del estado de Jalisco. El propósito fue discutir los hechos que se observaron en la Comisaría de Sentenciados del Estado de Jalisco, el 24 de marzo, fecha en que el MNPT realizó una visita de supervisión, en la que se detectaron hechos posiblemente constitutivos de tortura, en agravio de personas privadas de la libertad con discapacidad psicosocial. En la reunión participaron cinco personas.
 
El 11 de mayo, el MNPT tuvo una reunión de trabajo presencial con personas servidoras públicas del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El objetivo de la reunión fue dar seguimiento a las Recomendaciones M-04 2017, “Sobre los Centros Federales de Readaptación Social CPS” y M-05 2017, “Sobre los Centros Federales de Readaptación Social y Psicosocial”, elaboradas por el MNPT en ese año. Se contó con la participación de diez personas.

El 15 de septiembre de 2022, se efectuó de manera presencial una reunión de trabajo con la Dirección General de lo Consultivo y Derechos Humanos. Su objetivo fue dar seguimiento a las medidas precautorias que el MNPT emitió a este Órgano Administrativo, así como, definir las estrategias pertinentes para atender las solicitudes de atención médica y de asesoría jurídica que las personas privadas de la libertad hicieron saber al MNPT durante las visitas de supervisión que realizó en los Centros Federales de Readaptación Social de Chiapas, Coahuila, Durango, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz. En la reunión participaron seis personas.

En ese sentido, el 13 de diciembre de 2022, se efectuó de manera presencial una reunión de trabajo con la Dirección General de lo Consultivo y Derechos Humanos. Su objetivo fue presentar el avance de 87 solicitudes de atención médica y de asesoría jurídica que las personas privadas de la libertad hicieron saber al MNPT durante las visitas de supervisión que realizó en los Centros Federales de Readaptación Social, las cuales, se soportaron con evidencia documental. Asimismo, se dialogó sobre el establecimiento de protocolos de actuación para atender las solicitudes en comento. Se contó con la participación de seis personas.

Instituciones del sector salud

El 4 de julio se realizó de manera virtual una reunión de trabajo con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y se contó con la asistencia de nueve participantes. Su objetivo fue compartir información sobre los hallazgos de las visitas realizadas a centros de adicciones y de la metodología de trabajo de la CONADIC para generar el registro de centros con reconocimiento y censados.
 
Asimismo, el 6 de julio se realizó otra reunión de trabajo a distancia con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y se contó con la asistencia de 87 asistentes (47 mujeres y 40 hombres). La reunión derivó de la invitación al MNPT por parte de la CONADIC a la Quinta Reunión Nacional con los Enlaces de los Establecimientos Residenciales de tratamiento de las Adicciones de las Comisiones Estatales contra las Adicciones titulada “Avances y Retos en la atención residencial en centros de tratamiento en adicciones en México”. El principal tema que se abordó fue “Derechos Humanos: violencia de los servidores y padrinos en los establecimientos residenciales”. El objetivo fue exponer los conceptos básicos de tortura, las experiencias que ha tenido el MNPT realizando entrevistas a personas usuarias y las implicaciones para los servidores públicos.
 
El 19 de agosto, el MNPT tuvo una reunión de trabajo presencial con el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (COPRISJAL), el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. El objetivo fue plantear de manera interinstitucional, estrategias y propuestas para la elaboración de un protocolo sobre la adecuada regulación de los centros para el tratamiento de adicciones de Jalisco, tomando en cuenta a las autoridades que intervienen y su grado de responsabilidad en el estado. Se contó con la participación de 13 personas servidoras públicas.
 
El 29 de agosto, de manera virtual, se asistió al evento coordinado por la Dirección General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, en el cual, participaron organizaciones como las Comisiones Estatales Contra las Adicciones (CECA), los Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME - CAPA), los Centros Integrales de Salud Mental (CISAME), los Centros Comunitarios de Salud Mental (CECOSAM) y los Hospitales Psiquiátricos de los estados de la República. El MNPT presentó temas sobre la prevención de la tortura en establecimientos especializados para el tratamiento de adicciones y servicios de salud mental. Hubo una asistencia de 360 personas.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

El 18 de julio se efectuó de manera presencial una reunión de trabajo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y contó con la asistencia de 12 participantes (ocho hombres y cuatro mujeres). El propósito de la reunión fue presentar experiencias de atención y factores de riesgo identificados en Centros de Asistencia Social, albergues y centros para rehabilitar adicciones por parte del SNDIF, de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el MNPT.
 
El 22 de agosto, se asistió a la Segunda Reunión Interinstitucional para generar trabajos en conjunto en beneficio de la atención de población prioritaria coordinado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), se contó con la participación de instituciones como la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Dirección Ejecutiva del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). El MNPT explicó algunos de los resultados de las visitas a establecimientos especializados en el tratamiento de las adicciones, como parte de los acuerdos, se estableció la necesidad de generar, desde instituciones federales, un protocolo integral de supervisión a centros residenciales de rehabilitación y tratamiento de adicciones. Se contó con la participación de 23 asistentes.

Otras organizaciones públicas

Se llevaron a cabo tres reuniones virtuales de trabajo con el Comité Coordinador del Sistema Local Anticorrupción de Nayarit. La primera fue el 31 de agosto y asistieron seis personas. Su propósito, fue buscar una reunión de trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Fiscalía General el Sistema Local Anticorrupción, todas en el estado de Nayarit, con el fin de establecer una ruta de trabajo para construir un convenio de colaboración que coadyuve a la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La segunda se realizó el 05 de septiembre y contó con 10 asistentes. Su propósito fue dar seguimiento a la propuesta de convenio para vinculación interinstitucional y planificar un foro para capacitar sobre ¿Qué es la tortura y qué se establece en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes? Participaron instituciones pertenecientes al gobierno del estado de Nayarit, como la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Tortura, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia de Nayarit. La tercera se efectuó el 08 de septiembre con 11 asistentes. Se presentó ante las instituciones anteriormente descritas, una propuesta de convenio de colaboración interinstitucional, además de establecer la estrategia de revisión que cada institución aplicará al documento, así como la capacitación necesaria para las personas involucradas (seguridad pública, fiscalía, combate a la corrupción y tribunal de justicia).
 
Por otro lado, se llevó a cabo el 17 de agosto de forma presencial una reunión de trabajo con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Nayarit. El principal objetivo fue plantear estrategias y propuestas para establecer una ruta de trabajo y elaborar en conjunto con el MNPT un protocolo que trate de la correcta regulación en los centros para el tratamiento de adicciones, tomando en cuenta a las autoridades que intervienen y su grado de responsabilidad en el estado de Nayarit. Participaron ocho personas. 

Organizaciones de la sociedad civil 

El 11 de enero se realizó una reunión de trabajo con la Organización de la Sociedad Civil, Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET), cuyo propósito fue conocer el actuar del MNPT y de CEPIADET para considerar posibles acciones conjuntas. Se contó con la participación de siete personas y tuvo una duración de dos horas.
 
El 21 de enero se llevó a cabo una acción de vinculación con la Organización de la Sociedad Civil, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos; el objetivo principal fue conocer el listado de casos posiblemente relacionados con tratos crueles, inhumanos y degradantes o tortura. Tuvo una duración de 1.2 horas y se contó con nueve participantes.
 
El 16 de febrero se llevó a cabo una reunión de trabajo, a distancia, con la Organización de la Sociedad Civil “Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal)”, cuyo objetivo fue compartir información sobre cómo mejorar las condiciones en las que viven las mujeres privadas de libertad en Centros de Reinserción Social del estado de Puebla, y así, programar una visita de supervisión entre ambas instancias, con el propósito de prevenir actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 
El 2 de marzo, se realizó una reunión de trabajo a distancia con la Organización de la Sociedad Civil “Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal)”, cuyo objetivo fue realizar una retroalimentación sobre la perspectiva y procedimientos que se llevan a cabo antes y después de realizar visitas de supervisión por parte del MNPT a Centros Penitenciarios del estado de Puebla, y así, contribuir a la prevención de la tortura y dignificar la estancia de las personas privadas de la libertad. Se contó con la participación de 22 personas, todas las anteriores entre el MNPT y la Organización de la Sociedad Civil.
 
El 28 de marzo, se llevó a cabo una reunión de trabajo presencial con la Organización de la Sociedad Civil “Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social”, en donde se dialogó sobre el proyecto titulado “Atención de Víctimas de tortura en contextos de atención a salud mental y/o en conflicto con la ley penal”, mediante el cual se busca brindar a las víctimas de tortura en estos entornos, un acompañamiento integral, tanto jurídico, como psicosocial. Contó con la participación de ocho personas.
 
En abril se realizaron dos acciones de vinculación, ambas de manera virtual. La primera, el 22 de abril, con la Organización “Asistencia Legal por los Derechos Humanos”, A. C. (AsiLegal), que tuvo el objetivo de discutir los factores de riesgo detectados en la visita conjunta que se realizó al Centro de Reinserción Social Distrital de Acatlán de Osorio en Puebla, con el fin, de que las mujeres privadas de la libertad que se encontraron en el centro contaran con condiciones dignas de vivienda, como parte de las obligaciones de la autoridad penitenciaria. La segunda se llevó a cabo el 26 de abril, con la Organización “Médicos Sin Fronteras en México”, A. C., donde el MNPT expuso su origen, así como sus facultades y actividades; la reunión tuvo como finalidad establecer una cooperación interinstitucional para el apoyo y rehabilitación de víctimas de tortura. Una de las primeras acciones, será la capacitación al personal del Mecanismo, por parte de dicha organización, que abonará a la documentación de la tortura y a la atención de las víctimas.
 
El 16 de mayo se llevó a cabo una reunión de trabajo presencial con las Organizaciones de la Sociedad Civil “Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social” así como “Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez”. Se dialogó sobre el proyecto titulado “Atención de Víctimas de tortura en conflicto con la ley penal”, mediante el cual, se busca brindar a las víctimas de tortura en estos entornos, un acompañamiento jurídico. Contó con la participación de nueve personas.
 
El 17 y el 25 de mayo, se efectuó una reunión de trabajo a distancia con las organizaciones de la sociedad civil “Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha - Código DH” y “Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social” cuyo fin fue intercambiar opiniones sobre los distintos factores de riesgo que se detectaron durante las visitas de supervisión realizadas en centros especializados para el tratamiento de adicciones en el estado de Oaxaca por parte del MNPT y la coordinación metodológica para realizar el informe correspondiente de forma interinstitucional con el MNPT. Esta reunión conto con la participación de seis personas.
 
El 9 de junio, a distancia, se realizó una reunión de trabajo con Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social, A. C., contó con la participación de doce personas. Su propósito fue dialogar sobre las fortalezas y áreas de oportunidad de la reforma a la ley General de Salud, en materia de salud mental y adicciones.
 
Se realizaron dos reuniones de trabajo con el Colectivo Familias Unidas por Nayarit, A. C. La primera se realizó el 5 de julio a distancia y contó con la participación de cinco personas, entre ellas el Subsecretario de Derechos Humanos de Nayarit. Su propósito fue retomar las acciones de supervisión y seguimiento que el MNPT realiza conforme a sus facultades. La segunda se llevó a cabo el 12 de julio a distancia y contó con la participación de seis personas. Su propósito fue dialogar cuales fueron los hallazgos que el MNPT identificó como factores de riesgo en los centros penitenciarios del estado de Nayarit y así prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Se realizaron dos reuniones de trabajo con Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social, A. C. La primera de manera virtual el 3 de noviembre de 2022 y asistieron 6 personas. El tema central de la reunión fue la desaparición en centros para el tratamiento de adicciones y su objetivo fue dialogar sobre la necesidad de que el MNPT realice visitas a estos lugares de privación de la libertad en el estado de Morelos. La segunda de manera presencial el 11 de noviembre de 2022, su propósito fue establecer una capacitación en materia de elaboración de informes y dialogar sobre los avances que el MNPT ha desarrollado en conjunto con Documenta sobre la implementación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura en Organismos Públicos de Derechos Humanos. Se contó con la participación de cuatro personas.

Finalmente, en conjunto con Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social, A. C.  y en seguimiento a las actividades que se han realizado para implementar el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el MNPT participó en dos sesiones presenciales de trabajo con el objetivo de fortalecer el compromiso que tienen los organismos estatales de derechos humanos en la prevención de la tortura, especialmente en conocer la importancia del monitoreo preventivo a nivel local y sus beneficios. La primera participación se realizó el 7 de diciembre de 2022, la cual, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Costa Rica expuso sobre el monitoreo preventivo a los lugares de privación de la libertad. Asistieron 17 personas. La segunda se efectuó el 8 de diciembre, en esta, el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) expuso las experiencias que han tenido respecto a los sistemas locales de prevención. se contó con la participación de ocho personas.

El 8 de diciembre de 2022, el MNPT tuvo una reunión virtual de trabajo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH) para dialogar sobre la situación actual en México en materia de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Además, para planificar una agenda y establecer un plan de trabajo que permita al MNPT en conjunto con la CMDPDH, realizar visitas de supervisión a estaciones migratorias y estancias provisionales. Participaron dos personas.
   

Organizaciones gubernamentales internacionales


Defensoría del Pueblo de Perú

El 29 de abril de 2022, el MNPT participó en el Conversatorio Internacional titulado: “Derechos de las personas LGBTTTIQ+ privadas de libertad: estrategias de intervención para prevención de tortura y los malos tratos”, cuyos puntos de diálogo fueron observar las estrategias de los MNP de Perú, Brasil, México, Ecuador y Argentina, los criterios para realizar entrevistas, la importancia del consentimiento libre e informado, y las dificultades que se han encontrado para realizarlas. Se contó con la participación de 17 personas, integrantes de los MNP de cinco países.
 
El 20 de septiembre de 2022, el MNPT participó en el Segundo Conversatorio virtual entre MNP titulado: “Derechos de las personas LGBTI privadas de libertad en cárceles”, cuyos puntos de diálogo fueron ¿Por qué las personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+ son una población especialmente vulnerable en las cárceles? Se abordó principalmente la importancia de aplicar un enfoque diferencial durante la estancia de las personas en las cárceles, sin omitir mencionar, aquellas situaciones de discriminación por las que las mujeres lesbianas y las personas gays, bisexuales y transgénero son víctimas. En este conversatorio, participaron los MNP de Perú, Argentina, Brasil entre otros países latinoamericanos. Se contó con la participación de 50 personas.
 
Asimismo, el 22 de septiembre, el MNPT participó en la presentación del Informe “Especial No. 8: Condiciones de las Personas Privadas de Libertad en Dependencias de Requisitorias de la Policía Nacional”. En este evento, se expusieron los principales hallazgos que el MNP de Perú encontró en las visitas de once demarcaciones territoriales, se mencionó que se identificaron factores de riesgo como: 1) la falta de atención médica, 2) el derecho a la alimentación, 3) sobre la notificación de los derechos de las personas cuando son detenidas, 4) sobre la tortura y malos tratos a las que son sometidas las personas, 5) el derecho a presentar quejas, 6) sobre la clasificación de las personas con un enfoque diferencial, 7) sobre las condiciones de las celdas en donde viven, como la iluminación, la ventilación, la limpieza, la falta de ropa de cama (sábanas y cobijas) y artículos de higiene personal, 8) el periodo de tiempo que permanecen detenidas las personas y 9) el derecho a recibir visitas. Se contó con la participación de 50 personas.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Uruguay

El 20 de septiembre de 2022, el MNPT participó de manera virtual en el evento titulado “Salvaguardas para la protección de los derechos de las personas privadas de libertad por condiciones de salud mental desde la perspectiva de la prevención de la tortura y otros malos tratos”. Los temas que se abordaron fueron la definición del concepto de Salvaguarda, partiendo de las medidas para garantizar el respeto de los derechos de las personas privadas de la libertad en situaciones de salud mental. Se contó con la participación de 18 personas. 

En ese sentido, el 08 de diciembre de 2022, se llevó a cabo una reunión virtual de trabajo con el propósito de dar continuidad al evento anterior. Se discutieron dos salvaguardas a partir de la información compilada en un cuestionario, se realizó un balance anual sobre los avances del proyecto y se estableció la prospectiva de actividades y cronograma para el 2023. Participaron 8 personas.

Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales de la Procuración Penitenciaria de la Nación Argentina (PPN)

El 14 de septiembre se realizó a distancia una reunión virtual en la que se contó con la participación de 11 personas. Su objetivo fue sumar esfuerzos en la prevención de la tortura interinstitucionalmente mediante trabajos de colaboración para compartir buenas prácticas y potencializar los Mecanismos regionales de Argentina.

Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de la República de Argentina (CNPT)

El 13 de diciembre de 2022, se llevó a cabo una reunión virtual de trabajo para establecer una agenda de trabajo con proyección al 2023, que permita desarrollar actividades para prevenir la tortura y otro tratos o penas crueles en lugares de privación de la libertad; fomentar políticas públicas; llevar a cabo acciones de capacitación, investigación asistencia técnica e intercambiar información entre el Mecanismo Nacional mexicano y el Comité Nacional argentino, todo lo anterior con base en el convenio marco de cooperación interinstitucional que celebran, por una parte, el CNPT de la República de Argentina, y, el MNPT del Estado Mexicano, publicado el 19 de mayo de 2021. Participaron 2 personas.
 
Organizaciones de la sociedad civil internacionales

El 19 de enero se efectuó una reunión de trabajo con los representantes en México de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas con la finalidad de mostrar los principales retos que enfrenta el MNPT en la actualidad, de acuerdo con sus facultades, además de exponer los principales resultados de la visita de supervisión a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, que realizó el MNPT en diciembre de 2021. Se contó con la participación de seis personas y tuvo una duración de dos horas.
 
El 20 de enero se sostuvo una reunión de trabajo con la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) con la finalidad de discutir las necesidades específicas del MNPT para una capacitación que impartirá dicha Asociación. Tuvo una duración de una hora y contó con la participación de tres personas.
 
El 21 de enero se llevaron a cabo dos acciones de vinculación. La primera reunión de trabajo fue en colaboración con la APT con el propósito de presentar la Guía de Monitoreo Preventivo para personas mayores en detención: un marco para el monitoreo preventivo, además de compartir experiencias con relación a las situaciones que enfrentan las personas mayores en los centros de privación de la libertad. Se contó con la participación de 11 personas y tuvo una duración de 2.5 horas.
 
El 19 de julio se efectuó de manera presencial, una reunión de trabajo con la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas en México y se contó con la participación de tres personas. El principal fin de la reunión fue presentar al enlace designado por la oficina de la Alta Comisionada, los temas siguientes: ¿Qué es el MNPT? Sus antecedentes, surgimiento, cómo se integra, sus funciones y facultades, su presencia en los medios, sus resultados al primer semestre de 2022 y sus objetivos a mediano plazo.